30 de diciembre de 2024

LA "CAUSA GENERAL" EN FUENCALIENTE (II)

FUENCALIENTE DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL 

CAUSA GENERAL (SEGUNDA PARTE) 

La "CAUSA GENERAL" sobre la "dominación roja" se inició por Decreto de 26 de abril de 1940, por el que se ordenaba a la Fiscalía del Tribunal Supremo su instrucción, con objeto de averiguar los hechos delictivos cometidos por los "rojos" desde las elecciones de febrero de 1936 hasta el fin de la guerra civil (abril de 1939). La Causa General no terminó hasta 1969 con la ley que declaró como prescritos los posibles hechos penales que ocurrieron antes del 1 de abril de 1939. 
La documentación de la Causa General está clasificada en 11 carpetas ("piezas"). La pieza primera o principal ya la vimos en otra entrada de este blog y se refiere a hechos delictivos que hubieran ocurrido en la localidad partiendo de los llamados "Estados", documentos que se pidieron al Ayuntamiento al terminar la guerra civil (Auditoría de Guerra). Quien quiera leer los documentos originales escaneados puede encontrarlos dentro del Portal de Archivos Españoles, en el Archivo Histórico Nacional, apartado Fiscalía del Tribunal Supremo (Causa General de la provincia de Ciudad Real)
En esta segunda parte veremos documentos referidos a Fuencaliente encontrados en las otras diez piezas de la Causa. La pieza 2 (Alzamiento Nacional) contiene información sobre la participación de los civiles en el golpe de estado y la participación del Ejército. La 3 sobre personas encarceladas por motivos políticos y presos ejecutados. La pieza 4 sobre la organización y funcionamiento de las checas. La pieza 5 trata sobre la actuación de la Justicia en el bando republicano. La número 6 sobre la prensa. La pieza séptima sobre la actuación de las autoridades locales. La pieza octava sobre delitos contra la propiedad, incautaciones y colectividades. La novena sobre la banca. La pieza décima sobre la persecución religiosa. Y la pieza 11 sobre los daños sufridos por el Tesoro artístico y la situación de la enseñanza. 
El Alzamiento Nacional. Informe del Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil (26 de abril de 1941)
El Jefe del 2º Tercio informa que las fuerzas de la Guardia Civil  que había  en los pueblos de La Garganta, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros, Brazatortas, Solana del Pino, Mestanza, Calzada de Calatrava, Aldea del Rey, Almodóvar del Campo, Mina de Asdrúbal y Fuencaliente, no tuvieron intervención alguna "ni en pro ni en contra del Movimiento en sus primeros días, pero con anterioridad a éste, todos los individuos demostraban su afecto y simpatía por la Causa Nacional". El 25 de julio todas las fuerzas fueron concentradas en Ciudad Real y el 29 enviadas a Somosierra y Alto de los Leones; desde allí "en la noche del uno al dos de agosto de 1936 se pasaron dos de las Compañías a la zona Nacional, demostrando con esto su adhesión a la Causa Nacional".
Las fuerzas del puesto de Carabineros de Almadén se unieron "a los elementos marxistas" y fueron enviados a sofocar la rebelión de El Viso (Córdoba). En Puertollano existía otro puesto de Carabineros que "se unió también a los marxistas desde los primeros momentos" destacando el Comandante de Puesto que organizó milicias "contra la Causa Nacional" que salieron hacia el frente de guerra en Miajadas, "ignorándose en la actualidad el paradero de este personajillo marxista".

El Alzamiento NacionalInforme del Comisario Jefe de Ciudad Real (22 de abril de 1942)
El Comisario Jefe de Ciudad Real informa sobre lo acontecido en los principales pueblos de la provincia. En Puertollano, después de celebradas las elecciones de febrero de 1936, obtiene mayoría el Partido Socialista. "A partir de la fecha mencionada se suceden huelgas y atropellos a personas sin que la importancia de los hechos perturbasen grandemente el orden público; la mayor gravedad de estas anormalidades correspondió a las huelgas mineras". 
Refiere el informe también el caso de la familia Cabañero, que una vez que se produjo el "Glorioso Alzamiento Nacional", Juan Gregorio Cabañero y sus tres hijos "no entregaron las armas solicitadas por las hordas y se hicieron fuertes en su casa de la calle Prim". Resistieron hasta el mediodía del 19 de julio cuando les lanzaron cargas de dinamita. "Los cuatro familiares, después de haber causado bajas en la horda, perecieron en el incendio y arrasamiento de su morada".
También recoge el informe la formación de la milicia local de Puertollano, formada por unos 250 hombres, "cada uno cobraba diez pesetas diarias". La milicia permaneció en Puertollano hasta finales del 36 y "fueron el brazo ejecutor de los atropellos a personas y propiedades de la localidad y pueblos limítrofes".

El Alzamiento NacionalInforme del Jefe de Falange de Puertollano (2 de junio de 1942)
El Jefe local de Falange en Puertollano informa de los mismos hechos y añade algunos datos más. Antes del 18 de julio refiere un intento de asesinato del médico Pedro Úbeda y del asesinato del falangista José Hernández Novas, todo ello con la complicidad de las autoridades y de la Guardia Civil. "La noche del 18 de julio "varios elementos de orden se ofrecieron incondicionalmente a la Guardia Civil, indicándoseles se retiraran a sus domicilios". 
Refiere también el "acto patriótico" de la familia Cabañero que se negaron a entregar las armas y se atrincheraron en su casa, donde resistieron "hasta la llegada de la Guardia Civil que como ya se indica cooperó activamente con las hordas, reduciendo entonces la casa a cenizas".
Las organizaciones UGT y CNT y la Guardia Civil fueron "las que sofocaron el Glorioso Movimiento Nacional en esta localidad".

El Alzamiento NacionalInforme del Jefe de Falange de Fuencaliente (18 de marzo de 1943)
Respondiendo a los mismos puntos que los informe anteriores, el jefe de Falange Local de Fuencaliente, Modesto Fernández, manifiesta que "el estado del orden público a partir de las elecciones de 1936 fue pésimo en todos los aspectos". También declara que del Movimiento Nacional "solo tenían noticias los camaradas que fueron asesinados, todos ellos fundadores del Partido". Respondiendo a otro apartado declara que "los marxistas se hicieron cargo de todas las fincas y formaron los llamados Comités Rojos". Respecto a "la liberación fue acogida con grandes muestras de satisfacción saliendo el personal de Derechas a recibir a las tropas a varios kilómetros entregándole ramos de flores y abundantes regalos". Despide el oficio "por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista".

Cárceles y sacas. Informe del Director de la Prisión Provincial de Ciudad Real (2 de febrero de 1941)
Informe del Director de la Prisión Provincial dando cuenta de las altas y bajas de presos desde agosto de 1936 a febrero de 1937. Explica que las sacas de detenidos las ordenaban las "autoridades rojas" y las organizaba el Comité de Cárcel, y que "aparecen justificadas dichas salidas como para practicar diligencias gubernativas sin que se hiciera constar que dichas salidas, en muchos casos, era para ser fusilados". Todos los miembros que formaron el Comité de Cárcel estaban ya ejecutados.
En la relación de bajas producidas en estos meses figuran los nombres de 272 presos, de los cuales 238 fueron con seguridad asesinados. Las bajas se produjeron especialmente en los meses de septiembre y octubre de 1936. El 9 de septiembre de 1936, 29 presos causaron baja; el día 17 del mismo mes, fueron 34 los presos que causaron baja; y el 17 de octubre, 36 presos más no volvieron a la cárcel. Todas las bajas aparecen justificadas como "diligencias gubernativas". 
En esta lista figuran los nombres de 13 vecinos de Fuencaliente. Los hermanos Aquilino y Francisco Blasco Ramírez (números 50 y 52 de la lista) fueron "sacados" el 8 de septiembre de 1936, apenas una semana después de su detención en Fuencaliente, por lo que es de suponer que se encontraban en prisión preventiva y no habían sido condenados. Los otros 11 detenidos de Fuencaliente que se encontraban en dicha prisión habían sido condenados por "conspiración a la rebelión" en la causa N.º 6 de 24 de octubre de 1936. Manuel Conde Cedrón, número 195, de la relación, fue baja el 31 de octubre de 1936. Venancio Alonso Muñoz (225), Román Alonso Muñoz (226), Manuel Alonso Muñoz (227), Máximo Díaz Rodríguez (228), Benigno Díaz (Rodríguez) Ramírez (229), Onésimo Gutiérrez Pérez (230), Eduardo Vázquez García (231), Pablo Díaz Poyatos (235), Segundo Gil Gómez (236), e Ildefonso Muñoz Muñoz (237) figuran como bajas el 5 de noviembre de 1936.

Cárceles y sacasInforme del Alcalde de Fuencaliente, Antonio Gutiérrez (9 de julio de 1941)
Siguiendo instrucciones de la Fiscalía, el Alcalde de Fuencaliente remite "información comprensiva del funcionamiento del Comité en esta localidad"
En su informe expresa: "Que los componentes del expresado Comité nombraban una pareja de los llamados milicianos o agentes a sus órdenes, los que escopeta en mano, llegaban a los domicilios desde donde los conducían al Depósito Municipal en donde tenían guardia permanente la que no les permitía la llegada de sus familiares a las rejas de la cárcel al tener que llevarles la comida.
Que en esta localidad no fue inmolada ni extraída persona alguna para ser asesinada ni tampoco martirizada. Solo se dio el caso de que hallándose detenidos en este Depósito municipal varias personas en número de once, jóvenes todos, fueron sacados y conducidos a Ciudad Real de cuya prisión fueron extraídos y vilmente asesinados en lugares distintos, ignorando hasta hoy el sitio de su ejecución de algunos de estos" .
También da cuenta el Alcalde, Antonio Gutiérrez, en su informe, de las personas que formaban parte del "llamado Comité Revolucionario y Frente Popular" y de su paradero actual: "Gregorio Delgado Gutiérrez (ejecutado), Frutos Fernández Pozo (ídem), Gerardo García-Moreno Gil (ídem.), Antonio Medel Bella (ídem.),  Santiago Torres Alonso (ídem.),  Inocencio Darío Bernabé Díaz (desconocido suponiendo esté tirado a monte), Francisco Gutiérrez Muñoz (detenido en ignorada prisión), Restituto Coslado Herrero (detenido en ignorada prisión), Antonio Muñoz Mohedano (según rumor se halla en Francia), José Duque Redondo (ejecutado)".

Declaración de León Ramírez Delgado ante el Juez Municipal (15 de mayo de 1944)
Por mandato del Fiscal de la Causa, se ordena al Juez Municipal de Fuencaliente, Manuel Muñoz Guarasa, que haga relación de Excautivos y les tome declaración. 
León Ramírez Delgado, "de treinta y seis años de edad, casado, labrador", declara: " Que fue detenido el día veintiuno de agosto de mil novecientos treinta y siete por orden del Comité Rojo de esta villa, que lo constituían Román Muñoz Burgos, Gregorio Delgado Gutiérrez, Frutos Fernández Pozo, Antonio Muñoz García-Moreno, Regino Morales Vates, Fernando García Lozano y Miguel Díaz, todos de esta vecindad". 
Desde Fuencaliente lo llevaron a Almodóvar del Campo, luego al campo de trabajo de Albatera (Alicante), y después a Puertollano. Estuvo preso hasta terminar la guerra. Por último declara "que el trato que le dieron fue regular".

Declaración de Luis Santos Díaz (15 de mayo de 1944)
El  Juez Municipal de Fuencaliente, Manuel Muñoz Guarasa, después de las gestiones practicadas, hace relación de los excautivos residentes en la localidad, que son León Ramírez Delgado, César Muñoz Bernabé, Luis Santos Díaz, Francisco Ramírez Castilla, Ángel Muñoz Pérez, Antonio Muñoz Díaz, y Francisco Carrasco Benítez. 
Luis Santos Díaz, "de cuarenta y un años de edad, casado, albañil", declara: "Que fue detenido el día veintiuno de agosto de mil novecientos treinta y siete, y que lo fue por orden gubernativa". Lo detuvieron unos guardias de asalto que estaban prestando servicio en el pueblo. Lo llevaron detenido a Almodóvar del Campo, y después a la prisión de Ciudad Real. De aquí lo llevaron a Albatera, luego a Orihuela, y después a San Miguel de los Reyes (Valencia). Después fue trasladado a Mora de Toledo donde estuvo "hasta el día de la liberación".  Por último declara "que el trato que les daban era muy malo, lo mismo de comer, que de todo".

Declaración de César Muñoz Bernabé (16 de mayo de 1944)
El  Juez Municipal de Fuencaliente, Manuel Muñoz Guarasa, acompañado del Secretario del Juzgado, Gregorio Alonso, sigue tomando declaración a los excautivos de la localidad.
César Muñoz Bernabé, "de cincuenta y ocho años de edad, soltero, labrador", declara: "Que fue detenido el día veintiuno de agosto de mil novecientos treinta y siete, interviniendo en su detención unos guardias de asalto"Estuvo detenido en Almodóvar del Campo, y después en la prisión de Ciudad Real. De aquí lo llevaron a la prisión de Orihuela, y después lo devolvieron a Ciudad Real desde donde lo pusieron en libertad el día dos de febrero de 1939. Respecto al trato recibido declara "que de comer muy mal, pero que castigarle que no".

Declaración de Francisco Carrasco Benítez (16 de mayo de 1944)
Francisco Carrasco Benítez, que luego sería conocido en el pueblo como Curro el Municipal, declara tener "cuarenta y tres años de edad, casado, de profesión Cabo de Vigilantes Nocturnos".
Fue detenido el día 23 de julio de 1936 por orden del Comité Rojo de la localidad que estaba compuesto por "los vecinos de la misma Antonio Cepas Trenado, Antonio Ramírez García, Francisco Muñoz Murillo, Miguel Díaz y otros varios que ignora". Lo tuvieron preso en la cárcel del pueblo hasta el diez de agosto, que lo pusieron en libertad "mediante el pago de doscientas pesetas que le echaron de multa". Respecto al trato declara que no pudo ser peor.
Al salir de la cárcel se marchó del pueblo y consiguió unirse a las fuerzas nacionales en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, donde estuvo hasta mayo de 1937 que fue hecho prisionero. Fue trasladado al penal de San Miguel de los Reyes (Valencia) donde permaneció en un batallón de trabajo hasta el día de la liberación.

Declaración de Ángel Muñoz Pérez (16 de mayo de 1944)
Ángel Muñoz Pérez, "de cuarenta y cinco años de edad, casado, de profesión Vigilante nocturno", declara: "Que fue detenido el día veintiuno de agosto de mil novecientos treinta y siete, interviniendo en la detención unos guardias de asalto que se encontraban prestando servicio en en esta localidad, los que le dijeron que lo detenían por orden gubernativa".
Estuvo preso en Almodóvar del Campo, después en la prisión provincial de Ciudad Real, de aquí lo trasladaron al Batallón disciplinario N.º 2 en Puertollano, y finalmente lo llevaron a Chillón donde estuvo hasta el final de la guerra.
Referente al trato que le dieron  "en todos los sitios mencionados, no pudo ser peor, pero que pegarle no le pegaron, que no hacían mas que amenazarle".

Declaración de Antonio Muñoz Díaz (16 de mayo de 1944)
Antonio Muñoz Díaz, "de cuarenta años de edad, soltero, labrador", declara: "Que fue detenido el día veintiuno de agosto de mil novecientos treinta y siete, y que las personas que intervinieron en su detención fueron unos guardias de asalto".
Lo llevaron a la cárcel de Almodóvar del Campo, después en la prisión provincial de Ciudad Real, y de aquí al campo de trabajo de Albatera (Alicante). Después lo trasladaron a Puertollano donde estuvo hasta acabar la guerra. Que el trato que le daban era "nada más que regular".

Declaración de Francisco Ramírez Castilla (17 de mayo de 1944)
El  Juez Manuel Muñoz Guarasa, y el el Secretario del Juzgado, Gregorio Alonso, toman declaración al último de la lista de excautivos.
Francisco Ramírez Castilla, "de sesenta y tres años de edad, viudo, de profesión labrador", declara: "Que fue detenido el día veintiuno de agosto de mil novecientos treinta y siete"  por los mismos guardias de asalto que los anteriores.
El mismo día de su detención lo llevaron a la prisión de Almodóvar del Campo, después a la prisión de Ciudad Real, y luego lo llevaron a Orihuela; "allí no le hicieron trabajar debido a la edad". Mas tarde lo volvieron a traer a la cárcel de Ciudad Real y en enero de 1939 lo pusieron en libertad. 
En cuanto al trato que le dieron "no era bueno respecto a la comida, y que pegarle nunca le pegaron".

Checas marxistasEscrito del Alcalde sobre el funcionamiento de las "checas marxistas" (24 de junio de 1941)
El alcalde de Fuencaliente, en aquel momento Luis Santos, en respuesta a un telegrama, y un edicto inserto en los Boletines Oficiales, sobre funcionamiento de las checas marxistas "cúmpleme participarle que en esta localidad solo funcionaron los llamados Comités Revolucionarios compuestos por miembros de las organizaciones y que hacían las funciones de checas, pero que sus actividades solo se limitaron a la práctica de detenciones sin llegar a la torturación".

Actuación de la Justicia (Pieza 5): Causa instruida a los detenidos en Fuencaliente (24 de octubre de 1936)
Después del 18 de julio de 1936, al no tener éxito la sublevación, se procedió a detener a las personas que se creía implicadas en el intento de golpe de estado. En Fuencaliente fueron detenidas, que sepamos, catorce personas, acusadas de pertenecer a Falange y estar implicadas en la rebelión militar. En un primer momento fueron detenidos a finales de julio y puestos en libertad, pero a mediados y finales de agosto fueron detenidos de nuevo y trasladados a la prisión de Almodóvar. De aquí pasaron a la prisión de Ciudad Real a la espera de juicio bajo la acusación de "conspiración a la rebelión". Dos de los detenidos, los hermanos Aquilino y Francisco Blasco Ramírez, no tuvieron la oportunidad de ser juzgados pues el 8 de septiembre de 1936, apenas una semana después de su detención, fueron sacados de la cárcel y asesinados (sus cadáveres no fueron hallados). 
Los otros detenidos corrieron la misma suerte, aunque antes de su desaparición fueron juzgados. Después de "un juicio oral y público ante un Tribunal Popular" fueron sentenciados el 24 de octubre de 1936; de los doce detenidos solo uno salió absuelto y el resto condenados a penas entre diecisiete y veinte años de prisión.  Apenas una semana después, el 31 de octubre, fue "sacado" Manuel Conde; y el 5 de noviembre de 1936 fueron sacados todos los demás y fusilados en distintos sitios. De algunos se pudo exhumar su cadáver (en Bolaños y en Fernán Caballero), en otros casos se ignora dónde fueron inhumados. En la primera entrada de este blog sobre la Causa General se hace referencia a cada uno de ellos.
La causa contra los detenidos (causa N.º 6 de 1936) fue instruida por un Juzgado Especial de Ciudad Real, el cual dicto sentencia el 24-10-1936. El documento que se conserva es una copia literal de la sentencia, que se hizo en el 6 de octubre de 1942 con el fin de adjuntarlo a la Causa General.
En Ciudad Real a veinticuatro de octubre de mil novecientos treinta y seis. Visto en juicio oral y público... por el delito de conspiración a la rebelión contra los procesados
Manuel Conde Cedrón, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Antonio y de Ignacia, de 26 años de edad, soltero, Secretario del Juzgado Municipal,
Onésimo Gutiérrez Pérez, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Evaristo y de María, de 26 años, soltero, dependiente,
Ildefonso Muñoz Muñoz, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Alejandro y de Felipa, de 19 años, soltero, estudiante,
Manuel Alonso Muñoz, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Cónsul y de Tomasa, de 19 años, soltero, estudiante,
Eduardo Vázquez García, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Melquiades y de Águeda, de 28 años, soltero, carnicero,
Román Alonso Muñoz, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Víctor y de Mónica, de 22 años, soltero, del comercio,
Venancio Alonso Muñoz, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Víctor y de Mónica, de 22 años, soltero, médico,
Benigno Díaz Ramírez, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Antonio y de Rufina, de 37 años, casado, labrador,
Segundo Gil Gómez, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Antonio y de Francisca, de 39 años, soltero, farmacéutico,
Vicente Coslado Fernández, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Eulalio y de Epifanía, de 18 años, vendedor de periódicos,
Máximo Díaz Rodrigo, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Francisco y de Faustina, de 26 años de edad, soltero, jornalero,
Pablo Díaz Poyatos, natural y vecino de Fuencaliente, hijo de Ambrosio y de Basilisa, de 34 años de edad, soltero,  jornalero...
RESULTANDO: Que en le día de hoy el Jurado ha dictado en esta causa el siguiente veredicto:
1ª Pregunta: En Fuencaliente y con conocimiento previo del alzamiento militar en armas contra los poderes legítimos de la República que se produjo en la madrugada el 17 al 18 de julio próximo pasado, el procesado Manuel Conde Cedrón elemento de falange española de la localidad se reunió con otros individuos de la misma y de idéntica significación política en el local Centro Republicano Autónomo en la noche del 19 del propio mes concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo resolviendo ejecutarlo, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. -
2ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Onésimo Gutiérrez Pérez… se reunió con otros individuos de la misma y de idéntica significación política en el local Centro Republicano Autónomo… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
3ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Ildefonso Muñoz Muñoz… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
4ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Manuel Alonso Muñoz… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
5ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Eduardo Vázquez García… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
6ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Román Alonso Muñoz… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
7ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Venancio Alonso Muñoz… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
8ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Benigno Díaz Ramírez… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
9ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Segundo Gil Gómez… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
10ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Vicente Coslado Fernández… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - No
11ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Máximo Díaz Rodrigo… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
12ª Pregunta: En Fuencaliente…, el procesado Pablo Díaz Poyatos… se reunió con otros individuos… concertándose todos ellos para la realización del alzamiento en dicho pueblo…, si bien no lo llevaron a efecto por faltar a al reunión el jefe del partido Francisco Blasco Ramírez?. - 
RESULTANDO: El Ministerio Fiscal califico los hechos procesales como delito de conspiración a la rebelión del artículo 241 del Código de Justicia Militar.
RESULTANDO: La Defensa estableció negar los hechos… y que los realizados no son constitutivos de delito.
CONSIDERANDO: Que de las contestaciones afirmativas dadas a las preguntas del veredicto, a excepción hecha de la décima, se desprende la existencia de un delito de rebelión militar en grado de conspiración previsto y penado en el artículo 241 del Código de Justicia Militar… que son responsables en concepto de autores los procesados… toda vez que los mismos se concertaron al efecto de realizar el delito mencionado acordando ejecutarlo.
CONSIDERANDO: Que de las contestación negativa dada a la décima pregunta del veredicto, se desprende la no existencia de delito alguno… Vicente Coslado Fernández… por lo que procede su absolución.
FALLAMOS: Que debemos condenar y condenamos al procesado Onésimo Gutiérrez Pérez como autor de un delito de rebelión militar en grado de conspiración a la pena de veinte años de reclusión temporal; y a los procesados Manuel Conde Cedrón, Ildefonso Muñoz Muñoz, Manuel Alonso Muñoz, Eduardo Vázquez García, Román Alonso Muñoz, Venancio Alonso Muñoz, Benigno Díaz Ramírez, Segundo Gil Gómez, Máximo Díaz Rodrigo y Pablo Díaz Poyatos,… a la pena de diecisiete años y cuatro meses de reclusión temporal para cada uno... inhabilitación absoluta y pago de las costas procesales. Y debemos absolver y absolvemos al procesado Vicente Coslado Fernández... póngasele inmediatamente en libertad.
Lo pronunciamos, mandamos y firmamos. José Zurita - José Labajo - José de Castro 

Actuación de la Justicia (Pieza 5): Los cargos de Justicia en Fuencaliente durante la guerra civil.
Uno de los procedimientos seguidos, dentro de la Causa General, fue pedir a todos los Juzgados Municipales que informarán sobre "quiénes desempeñaron los cargos de Jueces, Fiscales y Secretarios antes del 18 de julio de 1936 y durante la dominación marxista". 
En cumplimiento de la orden, el Juez Municipal de Fuencaliente, Calixto Gutiérrez García, hace constar en un escrito de 10 de octubre de 1942 que, de los antecedentes que obran en el Juzgado, resultaba que el 18 de julio de 1936 desempeñaban los cargos del Juzgado: Diego Rísquez Bernabé, juez propietario; Manuel Muñoz Guarasa, juez suplente; Calixto Gutiérrez García, fiscal propietario; Alejandro Muñoz Díaz, fiscal suplente; y Antonio Conde Vázquez, secretario. 
"Detenidos por aquellas fechas el Juez y Secretario fueron puestos en libertad después de breves días, hasta ser depuestos y sustituidos todo el personal por elementos del llamado Frente Popular. La actuación de aquellos durante el tiempo de dominación marxista... se limitó a la actividad exigida por la función propia del Registro Civil, pues las demás funciones... se desempeñaban por elementos del Frente Popular, los que llegaron incluso a instruir sumarios por robo, que conclusos entregaban al Juzgado con la sola misión de enviarlos a la Superioridad. Era pues un desempeño de funciones en un estado de violencia moral, lo que no impidió como correspondía a hombres de filiación antimarxista y patriotas que lograron conservar íntegro el Registro Civil y asegurar su funcionamiento normalmente, así como el Archivo, e impidieron la celebración de matrimonios ilegales, y someter su escasa actuación a los dictados de la ley" 
Como elementos del Frente Popular, los cargos de la justicia municipal fueron desempeñados por Santiago Torres Alonso, juez propietario, sustituido posteriormente por Manuel Gahete BarragánAntonio Pérez Ramírez, juez suplente; Bernardo Pérez Castilla, fiscal propietario; y Manuel Duque Redondo, fiscal suplente. En funciones de Secretario actuaban  "hombre buenos". La actuación de estas personas "en el ejercicio de sus funciones se desconoce en el fondo, caracterizándose por una inactividad o pasividad, consecuencia de la ineptitud e incapacidad de los mismos; el Registro Civil, no obstante su estado desordenado, fue conservado por los mismos". 
De las personas antes mencionadas, consta que Santiago Torres Alonso (médico y juez municipal) murió en la cárcel de Almodóvar en 1940, y Manuel Duque Redondo fue condenado a 30 años de prisión. Manuel Gahete Barragán, Antonio Pérez Ramírez y Bernardo Pérez Castilla no consta que fueran represaliados.

Autoridades Locales. Informe del Comandante de la Guardia Civil (7 de mayo de 1941)
La pieza número 7 de la Causa General se dedica íntegramente a la actuación de las autoridades gubernativas locales. En un informe de la Comandancia de la Guardia Civil constan los nombres de las personas que formaron parte de los Comités de Defensa en los pueblos de la provincia. Señalar que los nombres de las personas que formaron parte del Comité de Defensa de Fuencaliente, según los datos de la Comandancia, no coinciden exactamente con los del informe que mandará el Alcalde un poco después en el mes de julio, y que figura mas arriba en esta página.
Las personas que formaban el Comité de Defensa en Fuencaliente, según este informe, eran Gerardo García Moreno, Inocente Bernabé Díaz (en realidad se llamaba Inocencio), Gregorio Delgado Gutiérrez, Antonio Muñoz Mohedano, Antonio Medel Bella, Restituto Coslado Herrero, Francisco Gutiérrez Muñoz, y Román Muñoz Burgos. Sobre su paradero los cita a todos como "ejecutados". Contrariamente según el informe del Alcalde, Restituto Coslado y Francisco Gutiérrez estaban "detenidos en ignorada prisión". También, según el informe del Alcalde, Inocencio Bernabé estaba "tirado a monte" y Antonio Muñoz Mohedano "según rumor se halla en Francia".
El informe de la Comandancia también hace una "relación nominal de las personas que fueron inmoladas por las hordas marxistas durante la dominación roja en esta provincia". La lista la forman las trece personas que fueron detenidas en julio y agosto de 1936 acusadas de estar implicadas en la sublevación militar; son los trece primeros de la lista que todavía existe en lápida de la cruz de los caídos de la puerta de la iglesia.

Autoridades Locales. Informe de la Guardia Civil de Fuencaliente (12 de junio de 1946)
La Causa General se dilató tanto en el tiempo que, cinco años más tarde en 1946, el Cabo encargado del puesto de la guardia Civil de Fuencaliente, cumpliendo lo ordenado, remite "relación de las personas  que durante el Glorioso Movimiento Nacional pertenecieron a las Corporaciones municipales y comités rojos en esta localidad, con expresión de su actuación durante el dominio rojo y su persecución con las personas de derechas".
Jacinto García Luna: En unión de otros, condujo hasta el apartadero de El Horcajo al vecino de Almodóvar Victoriano Gil y sus dos hijos que luego fueron asesinados por otros de su pueblo, por lo que se le acusa de cómplice del delito. 
Frutos Fernández Pozo: (Vocal del Partido Comunista). Se le acusa de acompañar a Jacinto García Luna en los hechos anteriores.
Gerardo García Moreno Gil: (Presidente del Comité). Condujo a Ciudad Real a uno de los que allí mataron "sacándoles antes a los familiares la cantidad de mil pesetas prometiéndoles le pondrían en libertad".
Escolástico Camacho Coslado: (Concejal). "Este individuo pertenecía al Partido Comunista, se distinguió por cometer robos de todas clases, destructor del retablo de la iglesia, llevándose las maderas". 
Regino Morales Vates: (Vocal del Comité). "Socialista, cooperó en la quema de los santos y ornamentos de la iglesia... suponiendo se apoderó de las prendas que le gustaron".
Miguel Muñoz Murillo: (Vocal del Comité). "Pertenecía al partido Comunista desde los primeros momentos se dedicó a apoderarse de todo cuanto pudo, fincas, animales de todas clases. Prestó servicios en las Milicias locales".
Florencio Gómez Bernabé: "Afiliado al partido Comunista, elemento muy excitador a la matanza de las personas de derechas, elemento muy peligroso".
Felipe García García: (Vocal del Comité). "Comunista, siendo un excitador para las masas para el asesinato de las personas de derechas".
Benigno Cañas Contador: "Socialista, este individuo era uno de los que se dedicaban a la destrucción de las iglesias y detenciones de las personas de orden, hacer registros y apoderarse de los objetos que le gustaban, y espía de mucha confianza de los rojos".
José Serrano Aranda: (Presidente del Socorro Rojo). "Comunista de mucho peligro, en la vía pública vociferaba que había que encarcelar a todas las personas que olieran a derechas".
Víctor José Duque Redondo: (Vocal del Comité). "Se hizo miliciano al estallar el Movimiento, dedicándose a la detención de las personas de derechas, incitando a la matanza de los derechistas".
Manuel Duque Redondo: "Este individuo era de los que figuraban como elemento sentenciador en los Juzgados en el Tribunal de Ciudad Real, haciendo cargos graves contra los detenidos, por lo que fueron condenados a muerte".
Juan José García Moreno Muñoz: (Alcalde). "Pertenecía al partido Izquierda Republicana, ordenando la detención de personas de orden".
Zacarías Mata Castellanos: "En compañía de otros anduvo por los cortijos deteniendo a las personas que eran derechistas cometiendo abusos en las mujeres".
Francisco Duque Pérez: "Fue otro de los que se dedicaron a las detenciones de las personas de orden por los cortijos".
Restituto Castellanos Fernández: (Vocal). "En unión del anterior recorriendo los cortijos deteniendo a las personas de derechas. Perteneciente al partido Socialista".
Manuel Muñoz Soto: "Fue uno de los que armado se dedicó a detener a las personas de orden haciéndolas sufrir cuanto podía. Pertenecía al partido Comunista".
Antonio Medel Bella: (Vocal del Comité). "Este individuo practicó detenciones, saqueos, siendo uno de los que condujo a la capital a los detenidos que allí fueron asesinados".
Fernando García Lozano: (Alcalde). "Pertenecía al partido Socialista, ejerciendo el cargo de Secretario del partido y presidente de la contabilidad".
Catalino Sánchez Redondo: "Pertenecía al partido Juventudes Socialistas, prestó servicios con armas en las carreteras, en Villanueva de Córdoba tomó parte en el fusilamiento de ocho guardias civiles".
Francisco Muñoz Murillo: (Sargento de Milicias). "Este individuo reconocido por las personas de orden como el más causante de todo lo malo que se cometía en el pueblo, era el que ordenaba las detenciones y cometía toda clase de atropellos en las personas y propiedades".
Antonio Muñoz García Moreno: (Alcalde). "Era uno de los que más se distinguía en detener y ordenar se hiciera sufrir a los de derechas".
Román Muñoz Burgos: (Alcalde). "Este individuo fue uno de los testigos falsos de las personas de este pueblo que mataron en Ciudad Real y uno de los que fueron incautándose de los bienes de todas clases de las personas de orden".
Felipe Camacho Coslado: (Secretario del Comité). "Pertenecía al partido Comunista, tomaba declaraciones a las personas de derechas, poniéndoles multas a su capricho, y fue al asalto del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, siendo el conductor de los asesinados".
Darío Inocencio Bernabé Díaz: (Presidente del Comité). "Este individuo pertenecía al partido Comunista, era uno de los mas exaltados en sus ideas avanzadas, hizo cuanto pudo en registros y detenciones, era muy peligroso, en la actualidad se encuentra tirado en la sierra".
Fernando García Ramírez: (Vocal del Comité). "Formaba parte del tribunal que condenaba las penas de muerte a las personas de derechas".
Enrique Medel Bella: "Era un afiliado a los partidos de izquierdas deteniendo a un individuo el que entregó al Comité rojo desapareciendo". 
De los consignados anteriormente son difuntos Juan José García Moreno Muñoz, Fernando García Ramírez, Víctor José Duque Redondo, Felipe García García, Miguel Muñoz Murillo, Regino Morales Vates, Frutos Fernández Pozo, Antonio Medel Bella, Gerardo García Moreno Gil, Escolástico Camacho Coslado, y Fernando García Lozano. Benigno Díaz Muñoz en Francia, y Darío Inocencio Bernabé Díaz huido en la sierra.

Daños causados por la "subversión roja". Informes del Juzgado, del Alcalde y del Párroco (noviembre de 1942)
La pieza octava de la Causa General recoge informes sobre los daños causados por la "subversión roja" en iglesias y edificios públicos. El Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Almodóvar pide al Juzgado de Fuencaliente que practique "las diligencias oportunas conducentes a determinar aproximadamente el valor de los daños causados por la subversión roja en esa villa". El alcalde y el párroco de Fuencaliente remiten los informes solicitados.
Un oficio del Juzgado certifica que según los datos suministrados por el alcalde Antonio Gutiérrez "los daños causados aproximados por la subversión marxista en inmuebles propiedades del Municipio se elevan a doscientas mil pesetas, en los de propiedad particular cien mil, y en lugares sagrados ciento cincuenta mil." El cura párroco, José María Cañadillas, informa que "los daños causados por subversión marxista por destrucción en esta iglesia parroquial y en la ermita de San Antonio se elevan a ciento sesenta mil pesetas". También se recoge la comparecencia pericial de Varsen Hornero García, carpintero, nombrado perito para que valore los daños en la iglesia, quien manifiesta que "según su leal saber y entender calcula los daños en ciento cincuenta y cinco mil pesetas". También se recoge la comparecencia del albañil Luis Santos Díaz nombrado perito por el Juzgado para que valorara los daños en los edificios de propiedad particular, quien manifiesta que "según su leal saber y entender calcula los daños en noventa y dos mil pesetas".

La Enseñanza. Maestros y maestra de la provincia de Ciudad Real durante la Guerra Civil
Los últimos documentos de la Causa General se refieren a la situación de la enseñanza durante la guerra civil. A instancia de la Fiscalía se pide a la Delegación de Enseñanza listado de los maestros y maestras que ejercieron su labor durante "la dominación marxista". En el listado aparecen los nombres de 291 maestros y 244 maestras y la situación en la que se en encontraban en el año1946.
La maestra de Fuencaliente fue Ángeles Arista Bonillo, y continuaba en su puesto. El maestro que ejerció el puesto durante la guerra se llamaba Manuel García Gil y también continuaba en su mismo destino en 1946. El listado completo se puede encontrar en la página 286 de los archivos digitalizados de Causa General (pieza 11).