9 de octubre de 2025

EL TELÉGRAFO ÓPTICO MADRID - CÁDIZ

LÍNEA DE TELÉGRAFO ÓPTICO MADRID-CÁDIZ
FUENCALIENTE (SIGLO XIX)

Ruinas de la "Caseta del Telégrafo"
En Fuencaliente, junto al Peñón de Puerto Viejo, se encuentran las ruinas de una construcción que es conocida con el nombre de la "Caseta del Telégrafo". Se trata de los restos de una de las torres de la línea de telegrafía óptica que unía Madrid y Cádiz en el siglo XIX, llamada Línea de Andalucía. Esta línea contaba con 59 torres, comenzó a funcionar en 1850, y no estuvo completa llegando a Cádiz hasta 1851. Tenía estaciones en Aranjuez, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y Jerez de la Frontera. La línea estaba dividida en 11 secciones; la torre de Puerto Viejo pertenecía a la sección Sexta, formada por 4 torres: torre de La Escaleruela; (Sierra del Rey, Ventillas), torre de Puerto Viejo, torre del Cerro de la Zarquilla (Cerro de la Cerquilla, Cardeña), y torre de la Loma del Carril (La Onza, Cardeña). El personal de la línea estaba formado por el Comandante de la línea, Inspectores, Oficiales de Sección, Torreros, y Ordenanzas. Además, cada torre estaba preparada para albergar hasta 20 soldados si fuese necesario. La línea de Andalucía sólo estuvo en funcionamiento siete años, ya que esta línea se desmanteló en 1957, cuando empezaron a instalarse las líneas de telegrafía eléctrica. La torre de Fuencaliente estaría en funcionamiento menos de siete años, ya que el primer tramo abierto en 1850 sólo llegaba hasta Puertollano. En 1867 se abandonaron las torres y se vendió la maquinaria.

TORRE DE PUERTO VIEJO

Para llegar a la torre del Telégrafo óptico en Fuencaliente deberemos coger el camino de Puerto Viejo, que es también vía pecuaria (Vereda de Puerto Viejo). Se coge este camino desde la N- 420 , km. 104.9, muy cerca del Camping de Fuencaliente y de la ermita de San Isidro. Desde aquí la Torre se encuentra a unos 3.8 km, en la cumbre de la Sierra de Puerto Viejo. Después de tomar este camino seguimos siempre recto, dirección suroeste, subiendo hacia Puerto Viejo. A 1.4 km. llegamos a la Era de los Herraeros, donde hay un cruce, en el que debemos seguir de frente, dejando a la derecha el camino del Robledo de las Hoyas. Tras una subida de aproximadamente 1 kilómetro llegamos a Puerto Viejo, situado a 1046 metros de altura. En lo alto del puerto hay que tomar un camino a la derecha, que por la cumbre, se dirige hacia el Peñón de Puerto Viejo, impresionante mole de cuarcitas de gran interés ecológico ya que en sus cornisas anidan los buitres leonados, la cigüeña negra, el águila perdicera y el águila real. Después de 0.7 km de subida llegamos a los restos de la torre del Telégrafo, situada a 1110 metros de altura. También se puede ir andando desde Fuencaliente; en otro apartado de este blog hay una ruta para no perderse llamada Puerto Viejo y el Telégrafo.
Torre de Puerto Viejo

De la torre solo queda su base y parte de uno de los muros. La construcción es maciza, realizada en piedra cuarcita y ladrillos, con gruesos muros de 70 cm. Las dimensiones interiores de la torre son 4.50 x 4.00 metros. Al lado oeste tenía una habitación adosada, de 4.00 x 3.50 m. Si subimos a este lugar en invierno podremos hacernos una idea de las inclemencias del tiempo que tendría que soportar el torrero que trabajara en esta torre. Cuando se cerró la torre, alguno de los torreros probablemente se quedaría a vivir en Fuencaliente, donde, probablemente, vive uno de sus descendientes, José Sánchez, al que todos conocemos como "El Torrero". Según José su apodo "se remonta a 150 o 200 años, del abuelo de mi abuelo". José no tiene una idea cierta de a qué se dedicaba el abuelo de su abuelo, pero tiene entendido por su familia que era "maestro de torre".

TORRE DEL CERRO DE LA CERQUILLA
Torreón del "Ojo de Cristal"
Torreón del "Ojo de cristal"
La torre siguiente en dirección sur estaba situada a 19 km en línea recta, en el término Montoro, ahora perteneciente a Cardeña. Increíblemente se conserva en gran parte, a pesar de su abandono. Popularmente es conocida como el "Torreón", y como "Torreón del Ojo de Cristal". Se localiza en el Cerro de la Cerquilla, a 783 metros de altitud, cerca del Cortijo de Campasolo. Por su importancia en la zona ha dado nombre a una finca (El Torreón) y a un arroyo (Arroyo del Telégrafo).
Mapa IGN 1:25000 Hoja 882-I "Loma de Matapuercas"
Mapa IGN 1:25000 Hoja 882-I "Loma de Matapuercas"
Llegar hasta la torre es fácil, pero visitarla no, ya que se encuentra en una finca privada. Para acceder hasta la torre se debe coger la carretera de Cardeña a Villanueva de Córdoba, hasta el km 7.4, donde tomaremos a la izquierda el Carril de la Nava, en dirección a las fincas de Navalaperdiz, Navalaencina, Carniceras, y El Torreón, que están señalizadas. A unos 0.8 km encontraremos juntos los cortijos de Navapaloma, y la casa rural de Navalaperdiz. Siguiendo el carril, a 2.1 km de la carretera, dejamos a la izquierda la entrada a la finca Navalaencina y seguimos las indicaciones hacia Carniceras, El Palacio. Muy pronto (km 2.7) llegamos a la Finca del Torreón y al Cortijo de Campasolo. Desde aquí ya se ve la torre en un cerro en dirección Este. Para visitar la torre hay que entrar a la finca, aunque la puerta suele estar cerrada. Si queremos aproximarnos más, seguimos adelante, tomamos un carril a la izquierda y cruzamos una puerta (km 3.1), e iremos bordeando la finca, dejando la torre y el Cerro de la Cerquilla a la izquierda, hasta llegar a una puerta canadiense (km 4.6). Desde este punto nos separan unos 300 metros de la torre, aunque para llegar a ella habría que superar la valla cinegética que está frente a nosotros.
La torre es un edificio aislado en lo alto del cerro. El interior está derruido, pero los cuatro muros que la forman están prácticamente intactos. Consta de tres pisos: el primero, defendido por aspilleras en cada uno de los muros; el segundo, donde se encontraba la puerta y al que solo se podía acceder mediante una escalera desmontable; y el tercero, donde debía encontrarse la maquinaria, con dos ventanas orientadas hacia las torres anterior y siguiente. En la terraza se situaba el sistema de señales. Las dimensiones interiores de la torre, en el piso inferior, son de 4.5 x 4.0 metros.

TORRE DE LA ESCALERUELA


La torre anterior se encontraba a 10.5 km en línea recta, en la Sierra del Rey, la que separa el Valle del Ojuelo y el Valle de Alcudia, cerca de la aldea de Ventillas. De esta torre poco se puede decir pues está totalmente demolida y apenas se aprecia su base entre los escombros. Probablemente fue derruida para aprovechar los ladrillos, una práctica habitual.
Torre de La Escaleruela (Wikispaces)
Torre de la Escaleruela (ruinas)
Se llamaba oficialmente torre de La Escaleruela; su nombre se perdió en la memoria pero sí se recuerda el nombre de "Puntal del Telégrafo". Sólo en algunos mapas aparece el nombre "El Telégrafo" pero el rótulo ha sido desplazado hacia el Este y no coincide con el lugar donde se encuentran las ruinas de la torre.
Mapa IGN 1:25000 Hoja 835-IV "Sierra del Rey"
Mapa IGN 1:25000 Hoja 835-IV "Sierra del Rey"
Para llegar a los restos de la torre hay que partir desde la Aldea de Ventillas, cruzar el Río Montoro y seguir por el Camino del Ojuelo, que comunica esta aldea con la carretera N-420 a la altura del Moral de la Casilla de la Zapata. Desde Ventillas, el camino sólo es accesible a vehículos durante 1.3 km, donde está cortado con una cadena. A partir de aquí debemos seguir andando. El camino sigue valle arriba, por la derecha del Arroyo del Ojuelo. A unos 3.2 km, desde Ventillas, encontraremos a la derecha un cortafuegos por el que habrá que subir casi hasta el final, hasta encontrar una pequeña vereda a la izquierda del cortafuegos por la que ganaremos la cumbre de la Sierra del Rey. En la cumbre encontraremos las ruinas de la torre, a unos 1100 metros de altitud.

CÓMO FUNCIONABA EL TELÉGRAFO ÓPTICO


El telégrafo óptico fue un sistema de comunicación a distancia anterior al telégrafo eléctrico que permitía la transmisión de mensajes y noticias. Funcionaba mediante señales visuales. Cada línea de telégrafo óptico estaba formada por una serie de torres situadas en lugares elevados. Desde cada torre podía verse la torre anterior y la torre siguiente. La línea Madrid-Cádiz estaba formada por 59 torres, una de ellas la torre de Puerto Viejo en Fuencaliente.
Líneas de telegrafía óptica
Líneas de telegrafía óptica en España
Encima de cada torre había un mecanismo indicador de señales, que según su posición podía indicar diferentes signos o letras según un código. Los operadores o "torreros" controlaban el aparato y observaban las señales de la torre anterior con la ayuda de un potente telescopio o catalejo. El primer sistema de telegrafía óptica fue desarrollado por Claude Chappé en 1790.
Telégrafo de Chappé
Telégrafo de Chappé
La transmisión y el contenido de los mensajes tenían carácter secreto, ya que el telégrafo tenía principalmente un uso militar, por lo que los mensajes se transmitían cifrados según un libro de códigos. El principal problema era el clima: lluvia intensa, niebla, nieve o calima interrumpían la transmisión. De noche tampoco funcionaba.
Torres con telégrafos (s. XIX)
Torres con telégrafos (s. XIX)
Las torres constituían auténticos fuertes. Su puerta de entrada se situaba en el segundo piso, a dos o tres metros del suelo, de modo que se accedía a ella por medio de una escalera de madera que se retiraba en caso de ataque. Tenían aspilleras y en algunos casos estaban rodeadas por un foso o un muro. Las torres, en España, eran todas más o menos idénticas, de 7 metros de lado por 12 de alto. Constaban de 3 pisos, y sobre la cubierta superior se ubicaba el telégrafo. La primera planta era defensiva, la segunda servía de vivienda y la tercera contenía los controles del telégrafo. La distancia entre las torres dependía de las condiciones geográficas.
Torre del Cerro de la Cerquilla
El telégrafo óptico llegó a España demasiado tarde debido a las distintas guerras y crisis del siglo XIX, pero en Europa había telégrafos ópticos funcionando desde el siglo XVIII. El telégrafo óptico de Chappé unió Francia con Austria en 1794 y permitía que un mensaje alcanzara su destino en solo 3 horas, en vez de los tres días que tardaba un correo normal.
Telégrafo de Murray
El sistema de telegrafía óptica británico era diferente del francés; su creador fue Lord George Murray, inventor y clérigo inglés. La primera línea del telégrafo óptico de Murray se inauguró en 1794. Mediante este sistema, un mensaje corto entre Londres y Portsmouth, ciudades separadas por más de 100 km, tardaba algo más de 10 minutos en recibirse al otro extremo de la línea. En la España de la Ilustración destacó la figura del ingeniero Agustín Betancourt (1781-1784). Ideó un nuevo sistema logrando avances considerables tanto en velocidad de transmisión como en seguridad a la hora de captar los mensajes de una torre a otra. El telégrafo de Betancourt transmitía los mensajes letra a letra. Betancourt consiguió en 1799 que Carlos IV le encargara un proyecto para la instalación de una red de telégrafo óptico entre Madrid y Aranjuez, que entró en funcionamiento en agosto de 1800. Después se abandona el proyecto de construir una red de telégrafo óptico en España debido, fundamentalmente, a la crisis del Gobierno y las guerras internas en el país.
Telégrafo de Betancourt
Posteriormente, en 1844, se proyecta una extensa red y el encargado de diseñar y construir la red de telegrafía fue José María Mathé, Coronel del Ejército, que ideó su propia versión del telégrafo óptico. Mathé llegó incluso a crear una escuela de "torreros" que luego se convertirá en la Escuela de Telégrafos. De las numerosas líneas previstas sólo se construyeron tres, que enlazaban la capital, Madrid, con Irún, Cádiz y La Junquera. La primera línea entró en funcionamiento el 2 de octubre de 1846 y unía, a través de 52 torres, Madrid con la frontera francesa a través de Valladolid, Burgos, Vitoria y San Sebastián. La segunda línea, entre Madrid y La Junquera por Valencia, sólo funcionó a pleno rendimiento a partir de 1849. Por último, la tercera línea construida fue la de Andalucía, que a través de sus 59 torres discurría entre Cádiz y Madrid, pasando por Aranjuez, Toledo, Ciudad Real, Puertollano, FUENCALIENTE, Córdoba, Sevilla y Jerez de la Frontera. La vida útil de la red de telegrafía óptica fue corta a causa de la instalación, casi simultánea, de la nueva red del telégrafo eléctrico: la línea entre Madrid y Cádiz, la última en ser desmantelada, dejó de funcionar en 1857.
Telégrafo de Mathé
La telegrafía eléctrica relegó a la telegrafía óptica rápidamente. En 1854 se completó la línea de telegrafía eléctrica entre Madrid e Irún, por lo que dejó de funcionar la línea equivalente de telegrafía óptica. En 1857 se desmantelaba la última línea óptica en servicio, la línea Madrid-Cádiz.

Para saber más: 
Historia de la telegrafía óptica en España, Sebastián Olivé Roig. Ediciones El Viso, S. A. Madrid.

La Telegrafía Óptica en Andalucía, Carlos Sánchez Ruiz, Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.

La Ilustración Española. Número del 3 de mayo de 1851. Disponible en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.