16 de julio de 2020

DESCUBRIMIENTO DE LAS PINTURAS RUPESTRES DE FUENCALIENTE. AÑO 1783

LÁMINAS DE LAS PINTURAS RUPESTRES DE FUENCALIENTE

Realizadas por su descubridor Fernando José López de Cárdenas, cura párroco de Montoro
Fernando José López de Cárdenas (1719 - 1786)
El descubrimiento de las pinturas rupestres de Fuencaliente se debe a D. Fernando José López de Cárdenas, cura párroco de Montoro que recibió el encargo del conde de Floridablanca de recoger muestras de minerales y otras antigüedades con destino al Gabinete de Historia Natural que se estaba formando en Madrid por iniciativa de Carlos III.
"Láminas de los geroglíficos de gentiles estampados en piedra viva en la Sierra de Fuen-caliente"
El 26 de mayo de 1783, en compañía de su hermano Antonio López de Cárdenas, recorrió los yacimientos de Peña Escrita y La Batanera , con el alcalde de Fuencaliente Alfonso Bernabé, y con el escribano de la villa José Antonio Díaz Pérez. Manuscritos y dibujos realizados ese día por Antonio López de Cárdenas y por el escribano de Fuencaliente se hallan en la Real Academia de la Historia, donde los encontró el profesor Gratiniano Nieto Gallo. Los dibujos de López de Cárdenas, conocido como el "Cura de Montoro", representan las primeras copias de pinturas rupestres esquemáticas realizadas en España.
Lámina I. "Mapa del sitio de las Peñas Escritas y de las tierras a cuyas faldas están, junto al Arroyo de las Peñas, en sitio elevado".
Entre los papeles del Cura de Montoro hallados en la Academia de la Historia se encuentran (citando a G. Nieto Gallo): un cuadernillo con dibujos de Peña Escrita y de La Batanera realizados por el Escribano de Fuencaliente y por Don Antonio López de Cárdenas, con las correspondientes diligencias de autenticidad; un manuscrito titulado "Disertación sobre la escritura simbólica y jeroglíficos sigilados en piedras vivas de la Sierra de Fuencaliente"; una copia de la "Noticia de las Piedras de Fuencaliente" con sus correspondientes dibujos que López de Cárdenas había mandado a Floridablanca; una carta de Floridablanca, cuyo texto recogió Casas-Deza en el Semanario Pintoresco Español, en la que acusa recibo a otras de López de Cárdenas; y copias de las cartas que López de Cárdenas envió al Conde sobre el mismo tema, en la última, de las cuales le anunciaba el envío de la "Noticia" y de los "Dibujos" aludidos. El Informe que Fernando López de Cárdenas envío al Conde de Floridablanca está fechado el 24 de septiembre de 1783. 
Lámina II. "Nº 1 y 4. Morillo de hogar. 2. Tres asadores. 3 y 5. Fascínulas o tridentes. 6 y 7. Dos figuras de la luna. 8. Nueve rayas debajo de una Línea".
López de Cárdenas trató de sacar entera una de las piedras con pinturas para enviarla al Gabinete de Historia Natural, a requerimiento de Floridablanca, aunque sólo pudo extraer una parte de la Chorrera de los Batanes.
Lámina III. "Nº 1. Figura acabada en tridente. 3. Mesa de cuatro pies. 4. Luna nueva con rayos. 5. Utensilio de figura de tres pirámides, o cuatro pies para sostener un vaso hemiesférico. 6. Mesa de seis pies para sostener un vaso al parecer de metal. 7. Sistro. 10. Tridentes. 11. Tres figuras iguales que hacen como "M" de la que sale una pirámide y en su punta como un asiento para colocación de algunos vasos o címbalos. 12. Raya que representa una mesa de ocho pies. 13. Asador. Puede también representar el cetro de Isis. 14. Arco atravesado por una saeta. 15. Parece letra o la mitad de un sistro u otro símbolo que por la cruz parece relacionable con la luna".
De las pinturas de Peña Escrita y de La Batanera de Fuencaliente no se vuelve a tener noticias hasta 1844, cuando Luis María Ramírez de las Casas-Deza publicó un artículo sobre los Baños de Fuencaliente en el "Semanario Pintoresco Español", basándose en escritos de López de Cárdenas. En la misma Revista, en el año 1846, aparece otro artículo de Casas-Deza dedicado a las pinturas rupestres, titulado "Templo fenicio y geroglíficos de Fuencaliente", y en el que copia párrafos de López de Cárdenas. Luis María Ramírez de las Casas-Deza estaba escribiendo su obra "Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba" y tuvo acceso a los papeles del "Cura de Montoro" para escribir el capítulo relativo a la historia de esta ciudad.
Lámina IV. "Nº 1. Morillo de cocina. 2. Puede ser órgano parecido al salterio. 3. Línea atravesada por doce rayas. Significa el número 12. 4. Cruz sobre una pirámide, con una raya descendente. 5. Bastón largo que acaba en pirámide inversa y cruzadas medias lunas con los cuernos hacia abajo. 6. El mismo bastón, sin medias lunas, sobre una "M". Significa la medida del Nilo. 7. Contiene dos figuras: la una es como la número 5, la otra tiene sobre la "M" dos pirámides que juntan sus puntas. 8. Palma, árbol dedicado a Isis. 9. Laberinto de varias líneas.
Al año siguiente, 1847, Pascual Madoz, en su "Diccionario geográfico…", recoge las noticias anteriores, ya que Ramírez de las Casas-Deza fue informador de muchos de los capítulos del diccionario de Madoz. Gran parte del capítulo dedicado a Fuencaliente en el diccionario de Madoz es copia de los artículos de López de Cárdenas y lo mismo ocurre con los relativos a otros pueblos de la provincia de Córdoba, que son copia de sus artículos.
Lámina V. "Nº 1. Pirámide sobre una "M". 2. Símbolo de Isis. 3. Dos alas de ave sobre una "M", encima una vaso. 4. Sagitario 5. Tiene semejanza con letras hebreas o caldeas. 6. Corazon con rayos, representa al sol.
El informe que López de Cárdenas envió al Conde de Floridablanca quedó inédito hasta que Manuel de Góngora Martínez publicó los dibujos en su obra "Antigüedades Prehistóricas de Andalucía" (1868) donde aprovechó también textos de López de Cárdenas.
Lámina VI. " Nº 1. Securis a asegur de los sacrificios. 2. Dos alas, encima una pirámide, sobre ella un bastón y sobre éste media luna. 3. Los tres senos del Mediterráneo. 4. Tridente. 5. Mitra. 6. Sol. 7. Luna. 8. Sítula con un aspérgilo dentro. 9. "Árbol". 10. "Línea sostenida por nueve rayas.
Los papeles del "Cura de Montoro" volvieron a perderse para la ciencia, hasta que fueron localizados en la Real Academia de la Historia por Gratiniano Nieto Gallo.
Lámina VII. "Nº 1. Cabeza sin barbas. 2 y 3. Figuras que representan a Isis y Osiris.
López de Cárdenas interpretó que se trataba de caracteres fenicios, egipcios y cartagineses. El "Cura de Montoro" fue un hombre representativo de los eruditos locales que abundaron en la España de la Ilustración, y sus dibujos constituyen las primeras copias de pinturas rupestres. Su descubridor, además, trató de interpretar su significación, y pensó que eran jeroglíficos, figuras y símbolos alfabéticos, aunque no pertenecían a ninguno de los alfabetos conocidos, y los relacionó con los fenicios y con los egipcios. 
Lámina VIII. "Mapa del sitio de la Batanera".
Según su interpretación, las pinturas rupestres podían ser signos de jeroglíficos alfabetiformes de los pueblos gentiles. Los lugares en que se encuentran las pinturas, los definió como "lucus", o recintos sagrados, en los que los gentiles practicaban sus cultos dirigidos al sol y a la luna, encarnados en Osiris y en Isis.
Lámina IX. "Nº 1, 2 y 3. Parecen letras antiguas. 4. Corazón atravesado por una línea. 5. Es para mí enteramente desconocida. 6. Corazón atravesado por una línea. Puede representar el Sol. 7. Patera destinada al sacrificio.
En la actualidad las pinturas se relacionan con estilizaciones de animales, de hombres y mujeres de pie o sentados, parejas de hombre y mujer agrupados, representaciones astrales o de objetos culturales que pueden hacer referencia a seres superiores o ser elementos integrantes de la crónica de unos hechos cuyo recuerdo se quería conservar o expresión de unos actos de culto, más o menos mistéricos. En cualquier caso, no hay un acuerdo total sobre su significación exacta.
Nº 1. "Áncora". 2. "Está explicado en otra parte". 3. "Cetro o guarismo". 4. "Su significado se colige por otras semejantes". 5. "Llave de Isis". Las otras cuatro figuras corresponden a un fragmento que se arrancó para llevarlo al Gabinete de Historia Natural y representan: 1. "Sistro". 2 y 3. "Diganma eólico". 4. "Tiene visión de Ph".