14 de diciembre de 2020

EL ZEBRO DEL COLLADO DEL ENCEBRE

EL COLLADO DEL ENCEBRE

Collado del Encebre en sierra Quintana
Un lugar que siempre me llamó la atención en Fuencaliente, por su nombre enigmático, es el Collado del Encebre. Este collado, situado a más de 1000 metros de altitud, se encuentra en Sierra Quintana y es el paso natural entre el valle de Navalmanzano y el valle de Valmayor. Quien quiera llegar a este bonito lugar puede hacerlo siguiendo el camino de Navalmanzano y Hontanillas, por la cara norte de Sierra Quintana. Muchas personas, incluidos bastantes lugareños, ignoran de donde proviene su nombre, así que esta entrada del blog vamos a dedicarla al zebro, cebre, encebre o enzebro, que de todas estas formas lo encontramos escrito. 
Sierra Quintana
El nombre de Collado del Encebre viene de un animal conocido como zebro o encebre, un équido salvaje que vivió en la Península Ibérica hasta finales de la Edad Media, cuando desapareció o fue exterminado. Este animal no se sabe exactamente que especie fue y los estudiosos del tema, que hay muchos, no se ponen de acuerdo si fue una especie de burro o de caballo. Tampoco se sabe exactamente si era una especie salvaje o una especie de animal doméstico que se había asilvestrado. Como no se conoce ningún resto óseo ni fósil del zebro, su estudio ha sido bastante ignorado por la Zoología, aunque no cabe ninguna duda sobre su existencia.

El zebro: referencias históricas 

El zebro, cebre, encebre, o enzebro (de todas estas formas es llamado) aparece en muchos documentos y fueros de la Edad Media. En ellos es tratado como una pieza de caza y era muy apreciado por su carne y por su piel. Con el cuero, de un valor similar al de buey, se fabricaban zapatos y la túrdiga del lomo se utilizaba para hacer escudos.

En los fueros medievales de algunas ciudades se regulaba la caza del zebro y las tasas que habían de pagarse por la venta de su piel de calidad superior. Un autor italiano llamado Brunetto Latini, hacia 1260, escribe sobre las "zevere di Spagna", unas bestias "che abitano nelle parti di Spagna, cioe di Castiglia vecchia" mayores que un ciervo, con las orejas "molto lunghi", que tienen una raya en el lomo hasta su cola "come mulo", y cuya carne era "molto buona da mangiare".  El Marqués de Villena incluso le atribuye propiedades medicinales a su carne.
Asno silvestre de Jobo Ludolfo (1681)
Una de las últimas referencias históricas proviene de las respuestas de la villa de Chichilla (Albacete) a las Relaciones de Felipe II, hacia 1576: "Una especie de salvajina hubo en nuestro tiempo en esta tierra que no la ha habido en toda España sino aquí que fueron enzebras que había muchas y tantas que destruían los panes y sembrados. Son a manera de yeguas cenizosas de color de pelo de rata, un poco mohínas, relinchaban como yeguas, corrían tanto que no había caballo que las alcanzase." 

En 1576 haría ya bastante tiempo que el zebro habría desaparecido. Pero el nombre del zebro quedó en muchos lugares, como Cebreros, en Ávila, O Cebreiro, en Lugo, o el menos conocido Collado del Encebre, en Fuencaliente. También quedaron referencias en algunos escritos antiguos donde encontramos las expresiones “jumento cebro", "mula zebra", o "caballo azebruno"; todas ellas referidas al pelaje de la caballería. Con el tiempo, el recuerdo del zebro solo permaneció en los documentos y en la abundante toponimia que abarcaba desde Galicia hasta el Algarve, Castilla y León, Extremadura, Castilla - La Mancha, Andalucía, Murcia y todo Portugal.

Equinos fósiles: Equus ferus y Equus hydruntinus

Los paleontólogos han encontrado fósiles de dos équidos salvajes en la Península Ibérica: el caballo salvaje eurasiático y el asno salvaje europeo.

El caballo salvaje euroasiático (Equus ferus) es el que aparece en las pinturas rupestres paleolíticas, pero según los paleontólogos el Equus ferus se extinguió tras la última Glaciación. Los científicos afirman que todos los caballos encontrados en los yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce eran ya caballos domésticos. Según la ciencia pues, el zebro no pudo haber sido una especie de caballo salvaje prehistórico y en todo caso sería descendiente de caballos domésticos asilvestrados.
Equus hydruntinus (huisdiernieuws.nl)
El asno salvaje europeo (Equus hydruntinus) vivió por toda Europa hace unos 300 mil años pero le ocurrió igual que al caballo salvaje; los científicos afirman que este tipo de fauna propia del Pleistoceno se extinguió con la última Glaciación. Los restos encontrados en yacimientos de la Edad del Bronce pertenecerían ya a burros domésticos. Para los científicos el asno salvaje europeo no pudo ser tampoco el zebro; en todo caso el zebro sería descendiente de burros domésticos asilvestrados hace 3 o 4 mil años.

¿El zebro fue un asno salvaje? 

Para los primeros estudiosos del tema, el zebro fue sin duda una especie de asno salvaje porque la palabra ‘zebro’ es la traducción de la palabra latina ‘onager’, utilizada desde la antigüedad para designar al onagro asiático. Un fraile gallego, fray Martín Sarmiento, ya hizo un estudio en 1761 y encontró diversos textos medievales que en su versión latina traducían zebro por onager.  Según este autor, el zebro, el onagro y la cebra africana eran de la misma especie animal. 
Onagro (Zoo de Rostov-on-Don)
Además, la idea de que la cebra africana fue bautizada así por los portugueses debido a su semejanza con el zebro, ya extinto, parece bastante evidente y reforzaba esta teoría. La cebra africana que encontraron parecida al zebro sería una especie de cebra extinguida en el siglo XIX, la cuagaque solo tenía algunas rayas en el cuello y parte del tronco. La cuaga o quagga (Equus quagga quagga) era una cebra de pelaje pardo rojizo perteneciente a la misma especie que las cebras rayadas actuales.
Cuaga. Nicolas Marechal (1796)
La traducción de zebro por onager se encuentra en la versión latina de algunos fueros medievales. También la General Estoria, de Alfonso X de Castilla, señala que el onager  "decimos nos que es en la nuestra lengua por asno montés o por enzebro". Y Las Siete Partidas, de Alfonso X, incluyen al zebro junto a animales salvajes y lo identifican con el onagro o asno salvaje. 

Así que la mayoría de los autores relacionaron al zebro con un asno salvaje, y sería parecido al onagro y al kiang. Pero no fue una conclusión convincente para todos. 
Kiangs (butbn.cas.cz)

¿El zebro fue un caballo salvaje? 

Por otro lado hay textos de autores griegos y romanos que hablan claramente de caballos salvajes en Hispania. Estrabón dice que "Iberia producía muchos caballos salvajes" y Varrón que "hay caballos salvajes en algunas regiones de Hispania Citerior". Y las descripciones de los zebros que se conservan, aunque pocas, señalan que su aspecto era similar al de yeguas cenizosas, relinchaban como yeguas, tenían hocico oscuro (mohinas), y el pelo "color de las ratas". 
Caballo Brumby de Australia (Michelle J Photography)
En un fuero de Aragón del siglo XIII el zebro es llamado mulo salvaje. El pasaje se refiere a la manera de repartir la carne de caza, disponiendo que al cazador que lo haya herido primeramente le corresponde la piel y la mitad de la carne: "Si alguno feriere antes con dardo o lança o sayeta mulo salvage, es assaber cebro, ... deve aver el cuero con la mitad de la carne, et la otra mitad deven aver aqueillos qui fueron en la muert d’aqueilla bestia". 
Mustang (Larry Ricker)
Caballos asilvestrados existen en muchas partes del mundo, como el mustang de América,  el brumby de Australia o el caballo del desierto de Namibia, y los últimos estudios sobre el origen del zebro parecen decantarse por que se trataba de una especie de caballo salvaje. Carlos Nores, uno de los principales estudioso del tema, piensa que el zebro "era un caballo salvaje similar al tarpán de estepa", que vivía en Rusia y en Ucrania, y al "tarpán de bosque", de Polonia, ambos desaparecidos en el siglo XIX. 
Tarpán. Borisov, 1841 (wikiwand.com) 

¿Y si todavía quedaran algunos "parientes" de los zebros? 

Buscando por la Península Ibérica, en Portugal encontraron una raza de caballos de los que se afirma que están emparentados con el zebro: el caballo Sorraia. El Sorraia es un antiguo tipo de caballo de Portugal y su nombre proviene del río Sorraia, donde se cría en la actualidad. Por su apariencia, con su pelaje ratonero y línea de mulo, y por los estudios genéticos realizados, ha sido emparentado con los tarpanes y con el zebro. Siguiendo esta teoría los zebros no se extinguieron, sino que son los actuales caballos de raza Sorraia. 
Caballo Sorraia
¿Y España, qué? En España tenemos razas equinas autóctonas de gran antigüedad que son los ponis del Cantábrico (asturcón, losino, monchino, galaico), aunque lamentablemente los caballos cantábricos no pueden tener relación con los zebros porque son pequeños y robustos, bien distintos de las descripciones que hay de los zebro. 
Caballo Losino
Pero para no ser menos, también hemos encontrado un caballo descendiente del zebro, el caballo de Retuertas. El caballo de Retuertas es una raza de caballo identificada en el Reserva Biológica de Doñana, y según estudios genéticos del CSIC es la raza equina europea más antigua y la única que vive en libertad y aislada de otras poblaciones. Este caballo sería heredero directo de los zebros ibéricos.
Caballo de Retuertas
Lo último que sabemos es que el zebro no era un asno sino más bien un caballo, y que el caballo de Retuertas (español) y el caballo Sorraia (portugués) pretenden ser sus descendientes actuales.  El debate está servido.

PARA SABER MÁS:

- Carlos Nores y Corina Liesau: La Zoología Histórica como complemento de la Arqueozoología. El caso del Zebro. Archaeofauna (1992)

Carlos Nores y otros: The Iberian zebro: What kind of a beast was it? Anthropozoologica (2015)

- Joaquín Pascual Barea: Equiferus Hispanus o cebro ibérico. El caballo salvaje de la Península Ibérica desde la Antigüedad a Época Moderna. Universidad de Cádiz.

- Fray Martín Sarmiento: Disertación sobre el animal zebra nacido, criado, conocido y cazado en España, en donde ya no se encuentra (1761). Elena Santos Vegas y José Santos Puerto. Universidad de La Laguna.