Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2021

MOLINAS, MOLINOS Y BATANES

ANTIGUOS MOLINOS Y BATANES DE FUENCALIENTE

Corría el año 1575, época en la que España era la principal potencia mundial y en el imperio de Felipe II nunca se ponía el sol, cuando el monarca envió un cuestionario a todos los pueblos de Castilla preguntando por su historia, sus habitantes, sus costumbres, y de paso por sus fuentes de riqueza, con el fin probable de establecer nuevos impuestos con los que mantener su vasto imperio. Estos escritos se conocen como la Relaciones Topográficas de Felipe II, y se conservan las contestaciones de muchos pueblos, entre ellos las de Fuencaliente, en la Biblioteca de El Escorial. Los vecinos de Fuencaliente Sebastián García Lozano, Juan Muñoz el Viejo, Lucas García, y el bachiller Rodrigo fueron los encargados de contestar las preguntas del cuestionario enviado por el rey a esta población, y respondiendo a la pregunta número 22 dicen:

"Que en los ríos que pasan por el término de la villa hay once molinos harineros. Nueve en el río de la Yegua: dos de Juan López Nevado, dos de Francisco Rodríguez, uno de la mujer e hijos de Diego Luchena, otro de Pero Hernández, otro es de Miguel Martín, y otro de Tomé de la Ferradilla. El río que pasa más cerca de la villa tiene un molino de Tomasa Perlán. Y en Ventillas, otro en el arroyo de la Liseda, que es de Asensio Gómez.

Y en el río La Yegua hay tres batanes: uno es de los hijos y herederos de Juan de Almagro, y otro de los herederos de Juan de Cuellar, y otro de Bartolomé Romero y de sus hermanos, vecinos de Pedroche."

Molino del Ingenio

Casi doscientos años después, en 1752, se realizó otro interrogatorio parecido al anterior, el conocido como Catastro de Ensenada, puesto en marcha con el mismo fin, la recaudación de impuestos. Las respuestas relativas a la villa de Fuencaliente fueron escritas por el escribano Joseph López Gijón y se encargaron de responderlas los siguientes vecinos: Juan Martín Poyatos y Sebastián Nevado, Alcaldes ordinarios, Alfonso Díaz Serrano, regidor, Sebastián García Lozano, procurador síndico general, Tomas Jiménez, labrador, Juan Casimiro Díaz, labrador, y Alfonso Ramírez, alguacil mayor, por ser "personas prácticas y inteligentes y noticiosas". El cura del pueblo, Juan Francisco Criado, se encargó de tomar juramento a los declarantes. Respondiendo al cuestionario, en la pregunta 17, dicen:

"No hay batanes, ni otros artefactos de los que la pregunta refiere, a excepción de algunos molinos harineros; su fabrica de todos de cubo, que muelen con las aguas corrientes de tres ríos pequeños llamados el del Lugar, el de los Molinos, y el de la Lisea".

La relación de molinos que hacen es la siguiente: "Un molino harinero que pertenece a Domingo García, llamado el de la Herrería, el más distante de esta Villa... Molino de Juan García de Heredia y Dionisio Ortega, vecinos de esta Villa; molino con cubo pequeño y de poco moler... Molino que pertenece a Francisco Muñoz Cepas, Ana Juliana Muñoz su hermana y a Francisco Ignacio Muñoz, y a este molino llaman el de la Higuera... Molino llamado de los Guindos propio de Juan Antonio Gijón... Molino propio de Alphonso Díaz Serrano, y le llaman a este molino el Quemado... Molino que llaman de la Talaverana y es propio de Gerónimo Rodríguez... Molino llamado del Ingenio, propio de Juan Batanero el Mayor; el mejor que hay en esta Villa... Molino llamado del Zurdillo, propio de María Heredia, viuda de Alphonso Morillo... Molino llamado de la Encinilla, propio de Juan Casimiro Díaz, y Ana López viuda de Gabriel Díaz... Molino llamado de la Lisea que es propio de Manuel Castellanos, vecino de la Aldea de Ventillas... Molino llamado de la Iñesta que es propio de Don Diego Antonio de Rísquez, presbítero, al presente arrendado por Juan de Ortal".

Molino de los Guindos

En 1752 los batanes habían desaparecido pero había el mismo número de molinos que en 1575, once molinos harineros. Como curiosidad también había un vecino que se llamaba igual que otro de 1575, Sebastián García Lozano. Los nueve molinos del río Cereceda de 1752 los relacionan por orden, siguiendo el río aguas abajo. El más importante en esta fecha es el molino del Ingenio, que luego acabó siendo llamado del Egeño por mala pronunciación de la gente.   

Poco o casi nada queda hoy día de aquellos molinos y batanes. Recorriendo los ríos cercanos todavía podemos ver algunos restos de lo que fueron aquellas construcciones hidráulicas y hacernos una idea de lo que sería la vida y el trasiego de gente por el río cuando los molinos y batanes estuvieran en funcionamiento. Los restos que quedan no son muchos, pero algunos muy interesantes. En el siguiente mapa se puede ver la localización de los restos que conocemos.


Localización de antiguos molinos, molinas y batanes
MOLINOS HARINEROS

Los molinos eran todos molinos harineros movidos por la fuerza hidráulica. Los molinos aceiteros no existían porque aun no había olivos; habrá que esperar bastante tiempo para ver las primeras plantaciones de olivos en el término. Así pues, hacia 1575 había en el término municipal de Fuencaliente 11 molinos harineros hidráulicos. La mayoría de ellos (nueve) estaban situados en el río de la Yegua (Yeguas) y su afluente que ahora llamamos Cereceda, río que ha sido llamado popularmente como "el río de atrás" y "río de los molinos"; en el río del pueblo, ahora llamado Pradillo y también afluente del río Yeguas, había otro molino; por último, otro molino había en Ventillas que se servía del agua de la garganta de la Aliseda.

La industria de los molinos harineros se remonta a los principios de la Historia y perduró hasta bien entrado el siglo XX. Los agricultores guardaban el grano en sus cámaras, o trojes, y lo iban sacando para moler según sus necesidades y muchas veces se molía a escondidas y de noche, pues era obligatorio declarar lo que se molía y pagar impuestos. Aparte de eso, el molinero se quedaba con una parte de lo molido, la maquila, y por eso también se les llamaba "molinos maquileros". El agua se cogía del río mediante una pequeña presa o azud, y por un caz (acequia), llegaba hasta el cubo del molino. El cubo tenía la función principal de almacenar agua, pero también conseguir que ésta tuviera más presión para poder mover la rueda de madera que hacía girar la piedra de moler. Los molinos de estos pequeños ríos necesitaban de un cubo, o pozo, pues la corriente natural no tendría la fuerza suficiente para mover la pala. Desde el cubo, el agua entra en el molino por un canal bajo el piso hasta donde estaba la pala, una rueda de álabes que giraba impulsada por el agua. El eje de la pala subía hacia el piso del molino, lo atravesaba y hacía girar la muela o piedras.

Molino de Brillorea

Cada muela consta de dos piedras, la inferior fija y la superior móvil. El grano caía desde una tolva de madera situada sobre la piedra de arriba y se iba moliendo entre piedra y piedra hasta salir por los bordes convertido en harina. El molinero regulaba el paso del agua con una compuerta de madera y la velocidad de la piedra se podía controlar regulando el caudal de agua. Después de mucho uso la piedra solera se quedaba lisa y había que picarla y rayarla para que moliera mejor.

Los últimos molinos harineros (el de Macario, el de Lisardo, y el de Chilín) fueron dejando de moler después de la Guerra Civil. Hubo un momento en que se intervino por parte del Gobierno la producción de trigo, se prohibió molerlo en los molinos maquileros y los agricultores fueron obligados a entregarlo al silo de Almodóvar, del tal forma que solo se pudo seguir moliendo cebada y avena para pienso. El último molino que estuvo funcionando fue el de Chilín, en el río Yeguas, que cerró a finales de los años sesenta del pasado siglo XX. Unos años antes había cerrado la "fábrica" de Lisardo, en el Egeño, y antes el molino de Macario, en el río Cereceda.

MOLINO DE BRILLOREA
Sus ruinas se localizan en la junta de la garganta de Peñaescrita y el río Cereceda. Se puede ver el enorme cubo del molino excavado en las pizarras, los hormazos de las paredes y el caz. El edificio del molino es bastante pequeño pero el cubo es muy grande. Alguna gente le dice Molino de Bullarea, en vez de Brillorea, y no está muy claro cuál sería su nombre original. El aspecto que tiene es de haber sido abandonado hace muchísimo tiempo. En 1752 estaba funcionando y le llamaban molino de la Talaverana.
Molino de Brillorea
MOLINO DE RAMÍREZ
Sus ruinas se encuentran aguas arriba del Molino de Brillorea, en la margen derecha del río, y antes de llegar al Molino de los Guindos. Parece de los más antiguos por el tipo de construcción, toda de piedra de pizarra, sin ningún ladrillo ni argamasa. Se puede ver el cubo y la gran pared de piedra que lo cerraba, la plataforma del caz, la salida del agua por debajo del edificio (cárcavo), y una piedra de moler partida en tres trozos. Por los restos de construcciones que quedan parece que el molino era bien grande. En su construcción se asemeja al de Brillorea pero parece mucho más antiguo. Corresponde al molino llamado del Quemado en 1752.
Molino de Ramírez
MOLINO DE LOS GUINDOS
Sus ruinas se encuentran en el paraje de los Guindos, más arriba del Molino de Ramírez, en una de las zonas más inaccesibles del río Cereceda. Está muy tapado por la vegetación pero se ven las paredes viejas, restos de otras construcciones adyacentes, y un piedra de moler junto a la puerta, colocada como asiento. Muy escondido entre la vegetación se conserva el sorprendente cubo, en forma de pozo circular muy bien terminado. Desde el collado Canela, junto a la cuesta del Chaparro, bajaba una vereda hasta el molino, y aun aparece en algunos mapas del Ayuntamiento como "Vereda del molino de los Guindos". Ha conservado el nombre que tenía en 1750. 
Molino de los Guindos (cubo)
MOLINO DEL CORNETA
Estaba situado en La Dehesa, cerca del Molino de Macario pero al otro lado del río, en lo que hoy son huertas particulares. Se puede ver el azud (reformado) y el caz que se sigue utilizando para regar la huerta. También se aprecia la vuelta del agua al cauce del río después de pasar por los edificios donde estaría situado el molino. No parece que quede nada reseñable pues se han hecho construcciones nuevas donde se supone que estaba el antiguo molino.
MOLINO DE MACARIO
Antes ha sido llamado Molino del Mellado, y también se le llamaba Molino de la Tía Cecilia. Macario fue su último propietario, pero antes era de la familia de Rafaelillo Mellado y de su mujer, la Tía Cecilia. Esta situado en La Dehesa, en el lugar que ocupa el chalet Torregrosa y aun se puede ver parte del cubo del molino bajo el voladizo de la nueva construcción. Después de estar cerrado se abrió tras la guerra civil para cerrarse definitivamente a mediados de los años cincuenta. El enorme azud, y el caz, se pueden ver todavía. El edificio del molino se encuentra junto al río, separado del chalet, y se encuentra en sorprendente buen estado de conservación
Molino de Macario
MOLINO DEL INGENIO
Se localiza en el Egeño, en la junta de los ríos Cereceda y Pradillo. En sus últimos años de funcionamiento era conocido como la Fábrica de Lisardo, pues Lisardo, "El Industrial", fue su último propietario. Si lo comparamos con los otros molinos, queda justificado su nombre de "fabrica". Es de suponer que su apertura supusiera el cierre de los pequeños molinos. Estuvo en funcionamiento hasta finales de los años sesenta del siglo XX. Aun quedan en pie sus impresionantes paredes de tapia, gran parte de su maquinaria entre los escombros, la gran puerta de madera, el caz, la balsa y su compuerta. Después de la guerra civil se reformó su maquinaria y se colocó una gran tubería de hierro desde la balsa hasta el molino. Se abastecía de agua de ambos ríos; un caz provenía del río del pueblo, cogiendo el agua cerca del peñón de Santa Ana, y el otro caz venía desde el río de atrás. En 1752 ya se llamaba molino del "Ingenio", era  propiedad de Juan Batanero el Mayor, y era el "mejor que hay en esta Villa". De su nombre original, molino del Ingenio, se pasó con el tiempo y la mala pronunciación a Egeño y con este nombre se conoce al paraje donde se encuentra.
Fábrica de Lisardo, en el Egeño
MOLINO DE CHILÍN
Situado junto a la tabla del Ahogado, al sur de Fuencaliente, cuando ya se han unido los dos ríos para formar el Río Yeguas. En los "años del hambre" se reabrió y estuvo funcionando hasta los años sesenta. Actualmente solo quedan las paredes pues después de cerrar fue usado para encerrar ganado y luego como perrera. El Molino de Chilín fue el último en cerrar y su último molinero fue "Berejeno".
Molino de Chilín
MOLINO DE MORRILLA
Entre la Fábrica de Lisardo y el molino de Chilín, más abajo de la confluencia de ambos ríos, se encontraba el Molino de Morrilla, justo antes de llegar a la Huerta de Conde. Hasta hace poco se podía ver el caz y parte de las ruinas, pero fue destruido al hacer la nueva carretera. El caz era el mismo que abastecía al Molino de Chilín. Actualmente no queda ningún resto del molino, pero lo que era el cubo ha quedado colgado sobre el talud de la carretera y el caz es perfectamente visible al lado de la misma.
MOLINO DE LOS RASILLOS
De este molino solo tenemos referencias orales. Se encontraba en la junta de la garganta de Peña Escrita y el arroyo del Barranquillo de las Piedras. Sus ruinas deben estar perdidas entre el monte y hay quien dice haber visto entre las jaras algunos restos de antiguos edificios.
MOLINO DE NAVALAJETA
Otro molino que solo conocemos por referencias orales. Se encontraba en el río Navalajeta, cerca del lugar conocido como Cerro de los Membrillejos. Según estas referencias, en el cauce del río se encontraba una piedra de moler que había arrastrado el agua. Y en escrituras familiares antiguas se habla del "paraje del molino" al referirse a esta zona del río.
BATANES
Los tres batanes que había en 1575 en el término de Fuencaliente pertenecían a vecinos del Valle de los Pedroches, donde había una floreciente industria textil (Pedroche, Torrecampo). El objeto de estos ingenios hidráulicos era abatanar o tundir los tejidos de lana, que consistía en golpearlos repetidamente para que adquirieran más consistencia y flexibilidad. En el año 1752 no quedaba ninguno de ellos en funcionamiento y hoy día solo queda el recuerdo en el nombre de la Chorrera de los Batanes.
Chorrera de los Batanes
Para abatanar o tundir los paños se remojaban y se golpeaban después con unos mazos de madera; estos mazos eran movidos por una rueda que a su vez era movida por la fuerza del agua. El abatanado entrecruzaba más las fibras y el resultado era un tejido más uniforme, resistente y agradable de llevar. Como todas las partes eran de madera, su montaje era sencillo. Los batanes no necesitaban mucha infraestructura, tomaban el agua directamente del río y como construcción les bastaba un simple cobertizo. El batán necesitaba de una pila para ablandar el tejido, una rueda de álabes, un eje de levas, un par de mazos, y una pila donde éstos golpeaban el tejido. La rueda de madera giraba solidaria con el eje que llevaba dos levas intercaladas a 90º; de esta forma las levas levantaban los mazos y los dejaban caer alternativamente uno después de otro. Todo el conjunto descansaba sobre cuatro pies derechos de madera con un armazón superior del que colgaban los mazos. Todavía se conservan batanes en el Norte de España como en Fiscal (Aragón),  Aniezo (Cantabria), y Val de San Lorenzo (León).
Batán de Aniezo (Cantabria)
BATÁN DE LA VEGA DEL HELECHAL
De los 3 batanes que había en Fuencaliente en 1575, sólo quedan los posibles restos de uno de ellos en la Vega del Helechal, junto a la Chorrera de los Batanes. Allí es posible ver, entre la maleza, un pozo redondo con un tipo de construcción diferente a los cubos de los molinos harineros. El tipo de construcción, y la proximidad a la Chorrera de los Batanes, hacen pensar que se trata de uno de los antiguos batanes, y una limpieza y excavación de las ruinas adyacentes podrían confirmar este extremo. Tanto el cubo, como las ruinas anejas, están tapados por la vegetación.
Vega del Helechal
MOLINOS ACEITEROS
Los molinos aceiteros o almazaras se les llama también "molinas". En 1575 no había ninguno porque no había olivos plantados ya que las primeras plantaciones de olivos se hicieron en el siglo XIX después de las distintas desamortizaciones. Luego se construyeron el Molino del Plantío, el Molino de las Mestas, la Molina de la Fuente del Compadre y la Molina del Egeño, todas ya desaparecidas. 
MOLINA DEL EGEÑO
También conocida como Molina de los Muñoces. Situada entre los dos Puentes del Egeño, en la junta de los ríos Cereceda y Pradillo, junto a las ruinas de la Fábrica de Lisardo, es el edificio industrial más importante que se conserva en Fuencaliente. Se encuentra en un lamentable estado de conservación y se derrumbará si no se hace nada urgentemente. Era una gran almazara, pero la construcción de la Molina de la Cooperativa, junto a la Fuente de la Teja, provocó su cierre y abandono, ya que no fructificaron las negociaciones entre los propietarios y la Cooperativa para unificar ambas empresas. Su nombre, Muñoces, proviene de la familia propietaria, a la que sigue perteneciendo el edificio. Estuvo más o menos bien conservada hasta hace poco, pero actualmente se utiliza como corral de ganado y nadie muestra interés por su conservación. Aunque fue modernizada en su momento, usaba animales como fuerza motriz. Contaban los viejos que no había un animal encargado de moler, sino que cada agricultor llevaba su animal, mulo, burro o caballo.
Molina del Egeño
MOLINO DEL PLANTÍO
La primera plantación de olivos que se hizo en Fuencaliente, no sabemos la fecha exacta, fue junto a la Huerta de la Peralera, en los Collaíllos, y allí se construyó el primer molino aceitero. Es el más antiguo, hasta el punto que nadie recuerda si tenía nombre, y todos le llaman el Molino Viejo o Molino del Plantío. En los mapas antiguos simplemente le llaman molino antiguo y molino aceitero. Desde Fuencaliente se llegaba por el Camino de la Puente, el que pasaba por el Charco Matamujeres y por la Vega de la Virgen. El lugar donde se encuentra se conoce como el Plantío, de ahí su nombre. A pesar de ser el más antiguo, se cuenta que estuvo en funcionamiento hasta los años cuarenta. Ya está derruido pero se puede ver la balsa del alpechín, algunas piedras de grano y las paredes viejas (los hormazos). Hasta hace poco se conservaban el rulo con las piedras pero fue expoliado.
Molino del Plantío
MOLINA DE LA FUENTE DEL COMPADRE
También llamada Molina de los Chaparros, pertenecía a familia de los Gutiérrez (de la Tía Chaparra), y está junto a la Fuente del Compadre, en la salida del Camino de Conquista. La maquinaria provenía de la Molina de los Jaramagos, de cuando ésta se cerró y sus socios se trasladaron a este lugar, en las afueras del pueblo. Actualmente no queda mucho de interés pero el edificio se conserva aunque en muy mal estado.
Molina de la Fuente del Compadre
MOLINO DE LAS MESTAS
También llamado Molina de los Jaramagos. El paraje donde se encuentra se llama Vega del Tío Planas, y su ubicación responde a otra de las primeras plantaciones de olivos que se hicieron en el pueblo. El tío Planas era yerno de Francisco Mohedano, al que apodaban "Jaramago", que llego a ser intendente de Alcudia en el siglo XIX. Aunque después se convirtió en un cortijo, el edificio es prácticamente el mismo de la antigua molina, pero la maquinaria fue trasladada a la Molina de los Chaparros, por lo que poco queda en el edificio que recuerde su antiguo cometido.
Molino de las Mestas
OTROS INGENIOS HIDRÁULICOS
NORIA DE LA CANTINA
Aunque no tiene que ver nada con los molinos, referimos aquí esta curiosa construcción de nuestros ríos de la que poco se sabe. Se encontraba en el Río Yeguas, en el Cortijo de La Cantina, en la esquina de la huerta vieja, junto al cauce del río. Los restos que quedan son la plataforma que sustentaba el eje de la noria; este eje era movido por medio de un burro que daba vueltas sobre la plataforma. También se puede ver, al lado, un machón de piedra del que saldría la viga que sujetaba la noria. El objeto de este artilugio era regar la huerta adyacente. Juan Luna ("Juanillo Zumba") me contó que recordaba ver la noria funcionando.
Noria de la Cantina

1 de febrero de 2021

VOCABULARIO DE FUENCALIENTE

 VOCABULARIO CUCÓN
Palabros de Fuencaliente

Esta recopilación de "palabros" de Fuencaliente la hicimos hace años en la web www.fuencaliente.net gracias a la colaboración de Ana y Juan Gil, Manolo y Angel Gil, Edelmira y su gente, Juan Antonio Gijón, Dato y Carlos, Antonio Peralta, Luis Gahete, Antonio Gil, Juan Manuel, Matilde, Isabel Vates, Esther, Antonia Pérez Gómez, Manuel Gahete y muchos más.

En la recopilación de este vocabulario se incluyen palabras que sólo hemos oído en Fuencaliente, como alpatrán, potuto, alporrio, balduendo, camarma, villariega, bujío, cinga, etc. Algunas puede que se digan también en otros sitios. También se incluyen muchas palabras que se dicen también en otros sitios pero nos han parecido significativas y curiosas, como gamusino, monda, zanga, corchuelo, morrina, etc. Otras son nombres de objetos que ya no se usan y se van olvidando, y las hemos incluido por ese motivo, como llares, morillo, besana, ubio, leguis, peal, etc. Otras son lo que llaman palabras "mal dichas"como jolgar, esmallao, jozar, ablentar, jiñesta, etc. También hay palabras que tienen dos o más significados y uno de ellos es curioso como por ejemplo pechuga, zapatero, viajera, boquete, tabla, faisán, gancho, etc.

A

ABLENTAO: Se dice del arroyo o del río cuando trae mucha agua y no se puede colar.

ABOMBAO: Cuando algo recto se comba hacia afuera por exceso de peso o carga. "Se ha abombao la pared". 

ABURARSE: Quemarse, abrasarse.

ABURRERAR: Almacenar cosas por los rincones.

ACAREAR: Buscar algo necesario. Por ejemplo "acarear leña" cuando se va a echar lumbre. 

ACEPORRILLAO: Redondeado, romo. "Tener los dedos aceporrillaos".

ACHAQUES: Excusas, pretextos: "Después del trato, me vino echando achaques". También se usa como sinónimo de malestares y dolencias: "La Urbana sigue con sus achaques". 

ACHORRILLAR: En la huerta, regar las plantas después de trasplantarlas desde la era. También se dice achorrillar cuando la gente o el ganado va acudiendo en pequeños grupos a un sitio.

ACIBUCHAR: Vigilar, otear. "Acibuchando desde un peñón".

AFRENTOSO/A: La persona que tiene por costumbre avergonzar a los demás.

AGILAR: Darse prisa para ir a un sitio.

AGITERA: Pesadez de estómago después de un hartón de comer, empacharse. " ¡No comas más, te vas a empachar y verás que agitera!".

AGUADERAS: Cuatro cestos unidos que se ponían encima de las bestias para transportar los cántaros o cualquier otra cosa. Las de mimbre se llamaban banastas.

AGUACHIRRI: Bebida aguate; caldo sin sustancia.

AJIGARSE: Encogerse una cosa por demasiado calor.

AJITO: Harto de comer, tifo, ahíto.

AJORQUILLAO: A la expectativa, a la espera, vigilante. 

AJUSTARSE: Irse con amo para trabajar en el campo de cabrero, pastor, gañán, porquero, etc. Los pastores se ajustan por San Miguel.

ALARAR: Gritos y lamentos de queja y pidiendo auxilio. "La tía Angeles se perniquebró en el huerto y menos mal que la sentí alarar"

ALBARDÓN: Pieza rellena de paja que se coloca en el lomo de las caballerías debajo del aparejo.

ALBOROQUE: Celebración que se hace después de cerrar un trato.

ALCARRAZA: Vasija metálica con asa para transportar y guardar aceite, mas grande que una alcuza y menor que una cántara. El alcarrazón es un tipo de alcarraza más grande.

ALEGRAPAPOS: Leña fina y seca que se echa a la lumbre y arde rápidamente.

ALGÁLLARAS: Agallas, especie de bolas o excrecencias redondas que se forman en los quejigos y en los robles producidas por la picadura de los insectos.

ALICÁNTARA: Serpiente venenosa. Se dice el refrán "si la alicántara viera y la víbora oyera no habría hombre que al campo saliera".

ALMARADUZ: Planta aromática, especie de tomillo, que se le echa a las aceitunas verdes. También se llama mejorana.

ALMORZÁ: Lo que cabe, de cualquier cosa, en el hueco que se forma con las manos juntas.

ALPATRÁN: Cosa vieja y sin valor.

ALPORRIO: Algo que no vale para nada, alpatrán, cosa de poco valor.

ALPORRIOSO: Persona mal vestida o que anda siempre con alporrios.

ALÚA: Hormiga con alas.

ALÚO: Persona que hace mal las cosas, torpe.

AMATOJAR: Engañar a un animal para que acepte la cría que no es suya. Se "amatojan" los animales y algunas personas para que no se repelan. 

AMOLAERA: Piedra de afilar. También cada uno de los colmillos superiores del jabalí.

AMONTARSE: Enfadarse. "Se amontó y se fue de la matanza" 

ANDANCIO: Diarrea, "eso que anda".

ANDARRÍOS: Persona sin obligación que anda siempre de acá para allá en el campo o por los alrededores del pueblo; andorrero.

ANGARILLAS: Armazón de madera que se coloca encima del aparejo del mulo para poder transportar los haces.

ANGARIPOLO: Hombre joven y desgarbado.

ANIEGAR: Agobiar, ahogar. "A mí, el calor, es que me aniega".

ANTERROLLO: Collera de lona rellena de paja que se pone en el cuello de las bestias para enganchar el ubio que tira del arado.

ANTOJERAS: Piezas de cuero que van a los lados de los ojos de las caballerías para que no vean por el lado y no se distraigan cuando van arando.

ANTOJOSO: Al que le gusta todo lo que ve, caprichoso.

APECHUSQUES: Conjunto de cosas necesarias para un trabajo o labor. 

APERCOLLAR: Matar de un pescozón, como se hace con los conejos. 

APERCUDÍO: Se dice cuando una cosa está vieja, sin lustre, y ajado por el tiempo y la suciedad. Otras personas pronuncian "percudío".

APORIJAO: Persona que se tiene en casa recogido como uno más de la familia.

APOSTEMA: Grano, absceso, tumor, lupia.

ARRASTRA: Una persona arrastra es un arrastrabarros; pasafatigas.

ARREBAÑAR: Rebañar. "Después de cocer la leche se arrebaña la sartén"

ARRECHUCHE: Dolor repentino, malengue.

ARRECÍO: Con mucho frío; entelerío.

ARREGOSTARSE: Engolosinarse con una cosa. "Toma cinco duros para la feria, pero no te arregostes".

ARREJUNTARSE: Irse a vivir juntos una pareja sin estar casados.

ARRENGARSE: Deslomarse, doblar el lomo o espinazo por mucha carga o trabajo. "Estoy arrengá". También se puede arrengar el burro si le echas mucha carga.

ARRIAO: "Quedarse arriao" significa no poder colar el río porque viene "ablentao" y tener que quedarse en el otro lado.

ARRIJÁN: Arrayán, tipo de arbusto.

ARRISCAO: Ágil, dispuesto, resuelto, con ánimo para hacer las cosas. Muchas veces se dice, irónicamente, "qué arriscao" a la persona que es todo lo contrario.

ARRISCARSE: Si vienes del campo, antes de salir de paseo tendrás que ir a tu casa a "arriscarte" un poco (asearse, arreglarse).

ARRUCHE: En el giley cuando pierdes todo el dinero "te quedas arruche"

ASENTADOR: Asiento de piedra que hay en el paseo de la carretera. "Un paseo hasta el primer asentador".

ASOJAIRAO: Torcido, ladeado, "daleao".

ASOMBRARSE: Espantarse la bestia. "Un mulo que se asombra de los coches".

ASOVISPAO: Sorprendido e inquieto por algo, mosqueado.

ASPEAO: Los animales se "aspean" cuando le salen heridas en las patas y no pueden andar.

ASPERILLAS: Sitio de piedras y peñones en medio del monte.

ATACARSE: Meterse el jarapillo por dentro del pantalón. El jarapillo son los picos de la camisa o camiseta.

ATAJARRE: Banda que sujeta el aparejo o la montura a las ancas del mulo por debajo del rabo.

ATANDEL: Cualquier cosa, que sin ser una cuerda propiamente dicha, se usa para atar.

ATESTÓN: Empujón fuerte.

ATIFORRARSE: Hartarse de comida, ponerse "tifo".

ATORARSE: Atascar, obstruir. "El caño está atorao".

ATROCHAR: Ir por una trocha o atajo para llegar más pronto a un sitio. Por ejemplo para llegar al pueblo se "atrocha por la Cuesta del Atajo".

ATUFARSE: Modorra y dolor de cabeza que produce el brasero. También te puede atufar un "peo".

AVENATE: Impulso irreflexivo. A la gente "le dan avenates".

AVIAR: Guisar, cocinar.

AVICHUCHOS: Los avichuchos son el ganado en general.

AZAFATE: Plato hondo y rectangular de porcelana. 

AZAGÓN: Sofocón, cansancio, fatiga, "tártago". "Darse un azagón cavando los olivos".

B

BADIL: Paleta para recoger la ceniza.

BALADRE: Grito o improperio, muchas veces ininteligible, que dice alguien cuando se cabrea. "Como no pudo conseguir lo que quería se marchó echando baladres"

BALUMBA: Se dice cuando hay un exceso en el volumen de una carga que produce la inestabilidad de la misma.

BALDUENDO: Animal doméstico que anda solo por el campo sin vigilancia de su dueño. También persona que no tiene sujeción ninguna.

BAMBISES: Los bambises eran los guerrilleros o maquis que andaban por la sierra después de la Guerra Civil.

BANASTA: Cesta grande de mimbre.

BANCALAZO: Fracaso rotundo. "¡ Qué bancalazo vas a pegar !"

BANDARRA: Un poco sinvergüenza, que no es de fiar.

BAÑAGUERA: Charco donde se bañan los jabalíes.

BARDA: Cubierta, generalmente de monte sujeto con tierra, que se pone encima de la tapia del toril o de la huerta para su protección.

BARCINA: Red grande para transportar paja a lomo de una caballería.

BARCINAR: Dar un tumbo o vuelco, como le ocurría algunas veces a las bestias cargadas con barcinas por llevar mucha balumba.

BARRANQUERA: Cárcava, grieta o surco en la tierra; también se pronuncia "farranquera", "esfarranquera" y "esbarranquera".

BÁRTULOS: Los bártulos son los apechusques.

BATIENTE: Grada en la puerta de entrada a la casa.

BERRICHONCHA: Fruta todavía verde y sin madurar. "Aceitunas berrichonchas".

BESANA: Surco que marca la labor del arado.

BESTIAS: Los caballos, mulos y burros.

BIELGA: Horca grande y larga para trabajar con la paja. Si a alguien hay que "echarle la paja con una bielga" es que no te puedes arrimar a él. También se dice bierga.

BICHEAR: Echar un vistazo, observar algo, "ver y goler".

BINAR: Dar una segunda reja a la tierra de labor.

BODRIO: En la matanza, masa de la morcilla preparada para embudarla.

BOLINDRE: Bola, boliche. "Jugar al bolindre" es jugar al "ochi" o al gua.

BONAL: Terreno encharcado de agua permanente, humedal, turbera.

BOQUETE: Paso estrecho entre los peñones de la cuerda de la sierra por el que es fácil pasar de un lado al otro.

BORBOR (AL): Hirviendo, en ebullición. Cuando hay mucha gente.

BORNIZO: Corcha de un alcornoque cuando se saca por primera vez.

BORRACHILLOS: Un tipo de dulces hechos con masa de pan frita.

BORRACHINGA: Persona que chinga mucho y se emborracha fácilmente y a menudo.

BROCHERO: Es una palabra de cazadores y se le dice al agujero que hace la bala al salir de la res.

BROTÁ: Cuando una hembra de animal busca al macho se dice que "está brotá".

BUJÍO: Chozo, chujardo, o vivienda cochambrosa y oscura.

BURCIO: Sitio difícil de atravesar por su mucha maleza. También se dice un "burcial".

BUREO: Juerga, diversión, callejear.

BURRA: Vejiga que suele salir en las manos por el uso de una herramienta.

BURREROS: Materiales que arrastra el río o arroyo cuando va "ablentao" y que quedan depositados en las orillas cuando baja el nivel del agua.

BUTAGUEANDO: Empapado de agua.

C

CABALLÓN: Lomo entre dos surcos en el huerto.

CABEZÓN: Correaje de la caballería que se le acopla en la cabeza para poder dirigirla mediante el ronzal. También se llama jáquima.

CACHIMBA: Cepa del brezo, raíz del brezo.

CACHIVACHES: Cacharros, utensilios, trastos de pequeño tamaño.

CACHORREÑAS: Sopa de pan y agua hervida.

CACHUCHEAR: Andar de aquí para allá pero sin mucho provecho.

CACHUCHERA: Agujero, refugio de los bichos.

CAGALAOS: El que deja una juntatoria para irse a otra reunión.

CAGAMANDURRIO: Chaval, hombrecillo. También se oye calamandurrio.

CAGAPRISAS: Persona que quiere irse pronto de un sitio.

CAGARRACHE: Operario de la molina del aceite.

CAGARRIA: Seta, colmenilla.

CAGARRUTERO: Donde se acumulan las cagarrutas de los conejos ya que cagan todos en el mismo sitio. "Oler el cagarrutero" es descubrir cómo obtener un provecho de algo o de alguien.

CAGUETA: Diarrea. También persona miedica y un poco cobarde.

CAJONERAS: Excrementos de las bestias, cagajones.

CALDERETA: Caldero para usos diversos hecho con una lata y un asa de hierro . Con las latas de aceitunas de 5 kilos se hacen muy buenas.

CALENTURERO: Abejorro grande.

CALREAR: En los animales, sacar la lengua por ahogo o calor. Hay quien dice galrear.

CAMARMA: Persona cansina, pesado, que da la lata y no tiene nunca prisa para irse.

CAMBALLÁ: Paso inseguro y de un lado a otro, propio de borrachos.

CAMBULLÓN: Parte inaccesible de una sierra, con muchos peñones y maleza. "El cambullón de Navalmanzano".

CAMELLÓN: Chaza, trozo que queda sin arar.

CAMISA: La camisa es la piel que cambian las culebras.

CAMUESO: Necio, ignorante, malasombra.

CANCAMUSA: Tontería o enredo con el que se pretende engatusar a alguien.

CANDILAZO: Luminosidad y color del cielo que aparece al atardecer cuando vienen nubes, o después de una tormenta.

CANJORRERA: Cárcava, zanja grande que forman las aguas torrenciales.

CANJORRO: Canjorrera pequeña.

CANSAJALMAS: Pesado, pelmazo, carrantrán, sopero, pesado, cansino, carrantranoso.

CANSINO: Persona que se hace pesada por su insistencia y que cansa con su conversación o actitud.

CANTACUCOS: Olivos malos y medio perdidos.

CANTEARSE: Moverse ligeramente. "Ver una res cantearse entre las jaras".

CANTÓN: Cuando una calle está muy "empechá", delante de cada casa se construye un cantón hasta el nivel de la puerta. Hay muchos en la "Calle de los Cantones"

CANTUÉRGANA: La cantuérgana es una especie de flojera o desidia que te entra y te impide hacer nada. La cantuérgana "te come" sin darte cuenta.

CANTUESO: Planta aromática de la familia de las lavandas. Las Cruces se adornan con cantueso.

CAPAR: Castrar, cortar las cholas.

CAPUANA: Paliza a base de pescozones.

CÁRCAVO: Los costillares de un animal. "El cárcavo del pollo".

CARBURO: Utensilio para alumbrar compuesto de un depósito de agua y otro de carburo (sulfuro de carbono), cuya mezcla produce gas.

CARILLANA: Sitio donde más calienta el sol en los días fríos. "Estar a la carillana".

CARLANCA: Collar ancho y lleno de pinchos que llevaban los mastines para defenderse de los lobos. También se oye decir "calranca".

CARONA: Un tipo de montura más parecido a un aparejo.

CARPANTO: Un tío cáustico.

CARRANTRÁN: Persona camarma y cansina que busca complicaciones. También se usa "carrantranoso".  "No me vengas con carrantranes".

CARREFILERA: Fila. "Una carrefilera de hormigas". También decimos "carrifilera".

CARRUÉCANO: Especie de calabaza pero de forma alargada. También se dice birruécano.

CARRUJO: La "tierra de carrujo" es la que tiene muchas chinas, como en La Raña y en la Loma del Carril.

CARTUCHO: Aparte del cartucho de caza, también se dice cartucho al envase de papel en que se sirven los artículos que se venden a granel.

CAS: Reguera, acequia.

CASCAPORRO (A): A pleno sol.

CASCAR: Hablar. "Toda la mañana en la puerta cascando".

CASCARRAL: Terreno baldío e improductivo.

CASCARRIA: Estiércol y barro que se seca y se queda pegado al animal.

CASQUERA: Sitio con muchas piedras, pedregal, pedriza.

CASTROLA: Un castrola es un hombre "cortao y dejao caer"; un hombre con mucho cuerpo y poco espíritu.

CATAÚRA: Cata que se hace a la comida o guiso.

CAÚSTICO: Un tío carpanto y quemajierro.

CEGAJO: Chivo de un año.

CEGAR: Rellenar con piedras y tierra un pozo o reguera. "Un pozo cegao"

CELEDONIA: Cabra o vaca vieja "desechá por los marchantes".

CENCERRÁ: Burlas, alboroto y ruido con cencerros que se hace a los viudos/as en la noche de bodas cuando vuelven a casarse.

CENCÍO: Cuando un terreno tiene mucha hierba, y aun no ha entrado en él ningún ganado, se dice que "está cencío".

CENDAL: Cosa vieja y sin valor, alpatrán.

CERVAL: Tipo de culebra parecida al saetón.

CERVUNAL: Terreno con mucha maleza.

CHABARCÓN: Hoyo en la tierra para almacenar el agua para regar la huerta.

CHACHE: Hermano.

CHAIRA: Navaja pequeña.

CHALRA: Pájaro, especie de zorzal.

CHAMÁ: Echar una "chamá" es una temporada de trabajo en el campo.

CHAMBRA: Tipo de camisa que se pone encima de la ropa. "El Tupe y el Tío Valerio, el Ñorito, siempre llevaban chambra".

CHANDASCAS: Juerga, cachondeo. "Andar por ahí de chandascas".

CHANGA: La changa es la faena, el quehacer. "¿Cómo va la changa?". "Changas y mandangas" son tonterías y pérdidas de tiempo; negocios improductivos.

CHANGALETA: Se dice de la navaja cuando no está ajustada y se abre y cierra sola.

CHANGARRILLA: Cencerra pequeña.

CHANGARRO: Coche viejo.

CHANTEAR: Espantar la caza.

CHAPALANGARRA: Persona poco formal y que hace las cosas sin esmero ni cuidado.

CHAPARRERA: Encina cuando todavía es un mata. Si es más grande, y de un solo pie, se le dice chaparro.

CHAPETÓN: Chaparrón que te pilla por sorpresa. También cuando no te esperas algo se dice que "te cae de chapetón".

CHARABASQUEAR: Sonido que hacen las reses cuando rompen el monte seco (las charabascas). "Sentí charabasquear y al momento salió el venao a la monda".

CHARRASQUÍO: Ruido o crujido más o menos estrepitoso.

CHASCA:  "Mala chasca" y quiere decir mala señal.

CHASCARSE: Se chasca la comida y también se chasca uno un cigarrro. Se refiere a hacerlo con gusto.

CHASPAR: Hablar, charlar. "Se pasa la mañana en la puerta chaspando con unas y con otras".

CHASQUEAR: "Salir chasqueao" quiere decir irse mosqueado o salir escarmentado.

CHAZA: Trozo de terreno que queda sin arar porque no puede entrar la yunta. En La Raña le decían "camellón".

CHICHINABO: Algo que no vale, o que no es una cosa ni otra, "que ni es chichi, ni es nabo".

CHICHIPÁN: Un pajarillo, el carbonero.

CHICHIRIBAILE: Persona inquieta.

CHIFLE: La máquina de enjamblegar (enjalbegar) del Ayuntamiento que pone a disposición de los vecinos; pero casi siempre está roto.

CHIFLÍO: Silbido.

CHILANQUE: El chilanque es la casa o el cortijo donde uno vive.

CHINGAR: Beber alcohol. El que mucho chinga es un borrachinga.

CHINGUI: El chingui es la bebida en general. "A ti te gusta mucho el chingui"

CHINGUICHANGA: Una cosa de chinguichanga es que no vale, que no sirve.

CHINO-CHANO: Poco a poco.

CHIRIVÍA: Lavandera, pájaro también conocido como nevereta.

CHISCAR: Atizar el fuego. También tantear, hurgar, provocar a alguien. "No me chisques".

CHISPA: Una chispa de algo quiere decir muy poco, lo "potuto". Y una chispa también es un rayo, como la chispa que cayó en San Bernardo y eschangó todas las teles de la calle.

CHISQUES: Mechero, encendedor. Los había de mecha y pescozón, y los había de gasolina. Para pedir fuego se pedía lumbre.

CHOLAS: Huevos, testículos. Las cholas de guarro se comen fritas.

CHOLASPUERCAS: Puede ser un insulto pero normalmente es "un saludo como otro cualquiera". "Ay, cholaspuercas".

CHORCHA: Cierva.

CHORCHO: Cosa de poco agrado. "Menudo chorcho". La expresión "estarte un chorcho" significa llevarte un chasco.

CHOTA/O: Cría de la cabra, chivo.

CHUJARDO: Chozo u otro tipo de vivienda pobre.

CHOTUNO: "Oler a chotuno" es oler a macho cabrío.

CHUMASCA: Especie de escobón seco con el que se quema la piel del cerdo en la matanza. Se solían hacer de "jiñesta", una especie de retama.

CHUMINOSO/A: Persona muy detallista y puntillosa.

CHURNEAR: Hacer algo sin ninguna utilidad. Un churneo es una actividad o entretenimiento improductivo.

CHURRETE: Mancha de suciedad en la cara o manos. También significa decepción o chasco.

CHURRIPÁMPANA: Planta silvestre de hojas carnosas, acedera.

CHUSCA: Ascua o chispa. "Echar chuscas" es ir muy deprisa, como cuando corren los caballos que saltan chuscas de las herraduras.

CHUTA: La expresión "chuta" significa "corre, vete". Cuando una cosa "va que chuta" es que ya está bien y no es necesario más. "Toma un duro y vas que chutas".

CICLÁN: Animal que tiene una sola chola. "Un carnero ciclán" es un carnero con un solo huevo.

CIMBEL: Cuerda con la que se lanza el trompo (peonza).

CIMBRA: Peñones que sobresalen de la cuerda o del puntal.

CINGA: Culebra de agua.

CINGUANGO: Este palabro me lo dijo Paco "Torres" Gil. Significa pene grande o pollón.

CISCA: Varilla fina de olivo que se lleva en la mano para arrear al burro y otros menesteres.

COCHIFRITO: Guiso de coles.

COCHURA: Cantidad de pan que se cuece de una vez en el horno.

COLAR: Cruzar de un lado a otro. "No poder colar el río".

COLODRA: Recipiente de metal para calentar el agua en la lumbre arrimándolo al fuego.

COLORÍN: Jilguero.

CONDUERMO: Persona caústica y pesada.

CORCHO: Recipiente, especie de tinaja, hecho de corcha ("El corchillo de los huevos"). También hay colmenas de corcho.

CORCHUELO: Asiento cuadrado fabricado de láminas de corcho.

CORCHÚO: Hombre bruto y alcornoque.

CORREDOR: Marchante, tratante, intermediario en los tratos de tierras y ganados.

CORRIDAS: "Las corridas" es la caza furtiva que se hace alrededor de una montería legal.

COSCORRÚO: Adjetivo que se aplica al pan cuando se pone duro, lo cuál era muy normal ya que no se cocía pan todos los días.

COSCUÑO: "Estar algo hecho un coscuño" es que está encogido, liado y arrugado.

COSCURRO: Trozo de pan duro. También se dice "cuscurro".

COSEERAS: Trozos de cuero alargados que sirven como hilos para coser. 

COSTALAZO: Golpe que se da uno al caer de espaldas.

CRUJIERA: Trozo de cuerda de pita, atada a la punta de la honda, con la que se crujía o restallaba.

CUAJARICALDO: Se dice cuando algo está poco hecho o cuajado.

CUCAR: Correr los animales para que no les pique la "cuca" (tábano).

CUCHARRO: Cazoleta de corcha; el plato de los cabreros.

CUCHIPANDA: Reunión de amigos que se van de fiesta con comida y bebida de por medio.

CUCÓN: Natural de Fuencaliente. Se llaman así porque los cazadores furtivos imitaban la voz del cuco para comunicarse entre ellos. Los furtivos se llaman cuquilleros.

CUERDA: Cima alargada de una loma o cerro. "La cuerda del cerro Cervigón".

CULOPOLLO: Es un cosido o zurcido con todas las puntadas en el mismo sitio, con lo que queda feo y mal hecho.

CUQUILLERO: Cazador furtivo. El "cuquilleo" es la caza furtiva.

CURIANA: Especie de cucaracha.

CURILLA: Pájaro de pequeño tamaño, el chochín.

CURTÍO: El "curtío" es la corteza que le queda al alcornoque cuando se le quita la corcha.

CURTIR: "Curtir con la gente" es relacionarse y tratar con las personas, por ejemplo en un negocio "tienes que curtir con to el mundo".

D

DALEAR: Ladear.

DECAUVE: Furgoneta. Viene de las primeras furgonetas que aparecieron por el pueblo, las Mercedes DKW.

DEÍLA: Utensilio de madera y cuero, usado en la siega, que atado a la muñeca permitía abarcar más en la mano.

DEMASÍA: Hablando de dinero, cantidad que sobrepasa lo previsto. En muchos negocios, luego hay que "pagar la demasía."

DESACARREO: Un desacarreo son los trastornos o inconvenientes de una situación. "La mujer mala, yo con la pata efolillá, y cogiendo la aceituna; menudo desacarreo."

DESAIJÁ: Se llama así a la hembra de animal que ha perdido la cría.

DESAPARTARSE: Separarse, divorciarse.

DESCASTAO: Persona con poco apego a la familia y parientes.

DESCONCHÓN: Esconchón, trozo de pared que se le cae la cal o pintura. También se desconchan, o esconchan, los cacharros de esmalte de porcelana.

DESPORTILLAR: Romper la boca o borde de algo, por ejemplo del cántaro.

DESTRABAYEGUAS: Persona de dudosa condición, golfo.

DESTRIPACHARCOS: Equivale a destripaterrones, persona de poca valía, pasafatigas.

DEVORARSE: Equivale a romperse, herirse, o destruirse, y también consumirse. Por ejemplo "ir a coger moras y venir devorao", o ponerse una camiseta que "ya está devorá".

DOLAMA: Dolor en general, achaque.

DOMAERO: Cuando algo esta muy "daleao" hay que ponerlo en "domaero" para que se enderece. Las varas y tablas se ponen en domaero cuando se han curvado.

DORNAJO: Comedero de los cerdos. "Ponerse como un dornajo" es emborracharse.

DORNILLO: Cazuela de madera para hacer el ajoblanco.

DURILLA: Molleja de las aves.

E

EFOLILLAO: También se oye decir "esfolillao" y "ejfolillao", y quiere decir roto, destrozado, torcido o "escacharrao". "La tía María tiene un pie efolillao".

EMBORRIZAR: Rebozar con harina o huevo algunos alimentos antes de freirlos. "El bacalao se emborriza en harina antes de freirlo".

EMPECHAO: Terreno con mucha pendiente. Eso es "lo malo que tiene Fuencaliente, que está mu empechao".

EMPENDOLARSE: Avivarse el fuego.

EMPENECARSE: Emborracharse.

EMPERIFOLLARSE: Se dice cuando las mujeres se arreglan y adornan mucho. Si lo hacen en exceso van hechas unos "perifollos".

ENARBOLARSE: Animarse, enardecerse, liarse la manta a la cabeza y despendolarse.

ENCALABRITARSE: Encabezonarse en una cosa, obsesionarse con algo, no atender a razones. También hay quien dice encalabrinarse.

ENCAME: Sitio donde suelen dormir las reses.

ENCARRUCHAR: Llevar algo por buen camino, encarrilar.

ENCEBRE: Animal salvaje, entre mulo y burro, que dio nombre al "Collado del Encebre".

ENCENAGAO: Sucio, lleno de barro.

ENCENDAJA: Monte seco con el que se enciende la lumbre fácilmente.

ENCHICOLAR: Acertar a meter algo en un agujero, por ejemplo el bolindre en el "ochi bola".

ENCUEROS: Desnudo, sin ropa. "Estar encueros vivos". Su origen es encuerar, desnudar. "Los chiquillos se bañan encueritates".

ENDEMONIAO: De mal humor, cabreado, de mala leche.

ENDONAR: Hacer cargo a alguien de un asunto de poco agrado, endilgar.

ENFANGARSE: Se dice cuando algo que gusta se hace con muchas ganas y deseo. Por ejemplo, "enfangarse bebiendo vino".

ENGANCHAR: Empezar la jornada de trabajo. "Los albañiles no enganchan hasta las ocho de la mañana".

ENGAÑIFA: Cualquier cosa de poca sustancia que se le echa al guiso para que no parezca "viudo".

ENGARABITARSE: Subirse a un sitio.

ENGARIAR: Colgar las cosas a gran altura.

ENGARRANCHARSE: Clavarse un garrancho.

ENGRILLOTARSE: Estar soseído, obsesionarse. "Estar engrillotao con algo".

ENGUACHINAR: Regar excesivamente una planta, lo que hace que se pudran las raíces. También se enguachinan las personas cuando beben mucha agua.

ENGÜERAR: Incubar las aves los huevos. "Una pava engüerando".

ENGURRUMÍO: Arrugado, encogido.

ENJAMBLEGAR: Encalar, pintar con cal la pared. También se dice enjalbegar.

ENJAMBRAR: Sacar un enjambre de la colmena. Como se hacía golpeando con dos palos al corcho, también significa dar una paliza.

ENJARONARSE: Engarrancharse, clavarse un jarón o garrancho .

ENJEBE: Las legumbres hay que echarlas en "enjebe" (en remojo) la noche anterior.

ENJORNAR: Preparar el horno y llenarlo de leña.

ENJOTAR: Animar a alguien, que no está muy dispuesto, a hacer algo o ir a algún sitio. "Nos enjotó Fulano y nos fuimos a la feria de Azuel".

ENJUGAR: Secar la humedad de la ropa o del cuerpo. "Una toalla para enjugarse".

ENJURONARSE: Hacerse insociable; encerrarse en algún sitio y no salir ni relacionarse con nadie. Uno que está en su casa y nunca sale por el pueblo está en la casa "enjuronao".

ENLIRIAO: "Mi Luis vino del colegio enliriao de piojos".

ENMANDILAR: Ponerle a los machos o carneros una especie de mandil para que no puedan cubrir a las hembras.

ENRABISCAO: Rabioso, cabreado.

ENREA: Persona "liante" que crea confusión y embrollo con sus chismes.

ENREOS: Trastos. "Una cámara llena de enreos".

ENRESTAO: En el "giley" juegas "enrestao" cuando no tienes el dinero necesario para cubrir la apuesta. También hay quien dice "restao".

ENRISTRAR: Además de hacer ristras de pimientos o ajos, también significa ir derecho a algún sitio. "Enristrar cuesta arriba y trasponer por la silleta".

ENSORTIJAR: Ponerle un aro o sortija al cerdo en la jeta para que no "joce".

ENTELERÍO: Temblando por el frío, arrecío.

ENTENGUERENGUE: Que puede caerse, en equilibrio inestable. 

ENTIBILAR: Cuando alguien tiene frío o mal cuerpo se va a su casa y se toma un caldito a ver si se "entibila".

ENTRABONAR: Atarle a un animal una pata delantera a otra trasera, mediante una cuerda o trabón, cuando es muy "rochero".

ENZORBAR: Remover el agua y enturbiarla.

ESBARRANCAR: Hacer barrancos el agua torrencial en la tierra o en los caminos. "La carretera esbarrancá, la camioneta dando salturullacos y los cuerpos esgobernaos".

ESCACHARRAR: Romper algo.

ESCAECÍO: Persona falto de cariño.

ESCALABRAO: Con una herida en la cabeza. 

ESCALDAPORRAS: Persona de poco agrado por quisquilla y "chuminosa".

ESCALDÓN: Sofocón, disgusto grande. "Pasé un escaldón con los albañiles".

ESCALFAO: Se dice del terreno cuando el agua se ha llevado la tierra o el cemento y solo quedan las piedras o la arena.

ESCAMOCHAR: Talar un árbol cortándole casi todo el ramaje. También se dice descamochar.

ESCAPE (A): Enseguida. "Vete al pueblo a escape y te traes una arroba vino".

ESCARAMUJO: Rosal silvestre. También persona insociable.

ESCASCARRIAR: Limpiar o lavar algo que estaba muy sucio, escustrir.

ESCHANGABAILES: El que estropea una reunión, el metepatas.

ESCHANGARSE: Averiarse. "Se ha eschangao la viajera".

ESCONCHÓN: Desconchón, trozo de pared que le falta la cal o pintura.

ESCOLIMAR: Se dice cuando el ganado rechaza beber agua por su olor o sabor.

ESCOPETAO: "Salir escopetao" significa salir corriendo lo más deprisa posible. También se dice "escopeteao".

ESCURCAR: Escarbar, rebuscar, esculcar.

ESCURRICIERA: Sitio inclinado propio para jugar los chiquillos a escurrirse, como la escurriciera de la Carreterilla.

ESCUSTRÍO: Muy limpio y reluciente. Escustrir es limpiar algo muy sucio y dejarlo reluciente.

ESGONZAO: Deslomado, "eslardao", dolorido.

ESGUARDAMILLAO: Lesionado, accidentado debido a una caída, "efolillao".

ESLARDAO: Dolorido, maltrecho después de un trabajo o esfuerzo. Su origen es deslardarse.

ESMALLAO: Hambriento. También se dice despectivamente.

ESMANOTAO/A: Que malgasta sus cosas o dinero; o lo que tenga a su cargo.

ESMORONÍAS: El azucar y las pizcas que quedan en el fondo del lebrillo o azafate al terminarse los rosquillos u otro tipo de dulces. 

ESMOTAR: Limpiar, lavar y escustrir. Algo, o alguien, muy sucio necesita "un esmote".

ESNORTAO: Tarambana, persona sin rumbo.

ESPACHAR: "Espachar" o "despachar" se dice en el comercio para que acuda el dependiente. Otro significado es echar o despedir a alguien. "Me ha espachao el amo".

ESPACHAVINOS: Se le dice despectivamente a los malos camareros.

ESPAJONEAR: Echar a la gente fuera de un sitio.

ESPANTACULEBRAS: Se le decía al tabaco de mala calidad como los "Celtas cortos", "Bisonte"; y al de liar del tipo "Caldo de gallina".

ESPANTAJO: Persona con mala pinta y mal vestido. Un espantajo también es cualquier trapo o ropa vieja que se cuelga para espantar a los pájaros u otros animales.

ESPARRAMAR: Derramar. También se dice "esparramera" a una cuerna grande de venao.

ESPARROCHAR: Malgastar el dinero. También se dice "desparrochar".

ESPELAPOLLOS: Alboroto, discusión, riña a voces.

ESPELUCHAR: Dejar a alguien sin dinero, desplumar.

ESPERAVÁN: Especie de bulto o tumor que le sale a los animales en las extremidades.

ESPETERA: Tabla de la cocina para colgar los cazos y las sartenes.

ESPICORRAR: Quitar el pico a algo.

ESPINCHACARSE: Romper, destrozar, estropearse. "La huerta espinchacá de la tormenta".

ESPISCAR: Desmenuzar.

ESPOLIQUES: Capones y pescozones que se le dan al que no se la queda jugando cuando le toca. "Los espoliques vienen por la Cruz"

ESPORTILLAR: Romper el borde de un plato o vasija. También se dice desportillar. También significa hacer portillos en una tapia o pared.

ESQUIJARAO: Animal o persona con la mandíbula dislocada. También en las puertas de dos hojas, una de ellas puede estar esquijará y no cierra con la otra.

ESTALACHE: Quiosco, chiringuito. También hay quien dice "istalache".

ESTARIVÉ: Cuatro palos o tablas formando una especie de andamiaje o similar.

ESTANDURRIO: Cagueta, diarrea, cagalera. También se escucha estangurrio.

ESTARTALAO: Destartalado, desarreglado, medio hundido.

ESTEZAERAS: Cuchilla para raspar las pieles antes de curtirlas.

ESTORNILLAO: Persona con poco juicio dado a las tonterías y locuras.

ESTURREAR: Dispersar. "Esturreao" significa repartido y disperso. También se usa "esturreo".

ESZOCAR: Lo que se hace con las sierpes de los olivos y con otros "retoños" (tallos); se arrancan del tronco con un golpe de hacha o azuela.

F

FAISÁN: Seta comestible del genero boletus que se cría entre las jaras.

FALTUSCO: Persona que insulta a los demás con facilidad y casi siempre sin motivos.

FANDONGADA: Fanfarronada. Siempre se usa con "tirarse". Cuando alguien "se tira una fandongada" es que dice alguna fanfarronería.

FARFOLLA: Persona de apariencia pero de poca valía y entidad, por lo que suele hacer las cosas mal.

FLAMENCO: Un hombre flamenco tiene cierto aire de chulo. Se dice "tu eres muy flamenco" cuando te las das de chulo y fanfarrón.

FLI: Insecticida para las moscas y mosquitos.

FLORES: Palomitas de maíz.

FLORIPONDIO: Adorno o flor fea.

FOGARÁ: Llamarada. También se dice de algo que brota o crece repentinamente: "verás que fogará pegan los espárragos con estos calores".

FOLLAPAVAS: Persona inútil y floja.

FORASTEROS: Turistas y visitantes que no son cucones. "No hay muchos forasteros este verano".

FRANGOLLERO: Persona que hace las cosas mal y deprisa. "Un albañil frangollero".

FRESQUEAL: Sitio fresco y húmedo donde descansan los animales en verano.

FRASÍO: Se dice cuando se deshace el tejido de una costura.

FRONTIL: Protecciones de esparto que se colocan en la frente de los bueyes al uncirlos al yugo. 

FUÉLLEGA: Huella de un animal, pisada.

G

GABILDO: Haragán, desocupado, gazaparullo. 

GAITA: Jugando al bolindre, "sacar gaita" es alargar la mano más de la cuenta. "No vale sacar gaita".

GAITEAR: Alargar el cuello para ver algo.

GAJUERRO: La tráquea de los animales y, por extensión, la de las personas.

GALAPAGEAO: Se dice cuando algo no sigue una línea recta como debiera y se ondula de un lado a otro. Por ejemplo "un tabique está galapagueao" si no está recto.

GALGO: Persona a la que le gusta mucho lo dulce.

GALIPUCHE: Mezcla de bebida o de comida mal combinada.

GAMONA: Una planta en otros sitios llamada gamón.

GAMUSINO: Animal imaginario con el que se engaña a los forasteros y a los niños.

GANCHO: Cacería cuando se montea poco terreno y con pocos cazadores.

GARBANA: Flojera del cuerpo, perrera. También hay quien dice galbana. "La perrera y la garbana son hijas de la misma madre, perrera por la mañana y garbana por la tarde".

GARBANZUELO: Planta venenosa con la que se intoxican las ovejas. "Una oveja engarbanzolá"

GARGANTA: Se llaman gargantas a los arroyos grandes que bajan de la sierra, como la garganta de Peñarrodrigo, la de Gavilanes o la garganta de los Serranos.

GARRANCHO: Trozo de rama dura y saliente de un árbol o arbusto que queda seca después de haberla cortado. Los de jara se llaman jarones.

GARRONES: Tendones de la corva o corvejón de las patas de los animales.

GARRUNTO: Tonto, morro.

GARULLO: Piruétano, peral silvestre

GASTAERO: Lugar y restos de un animal o res comido por las alimañas.

GAZAPARULLO: Chaval joven y un poco atolondrado.

GAZPACHÁ: Expresión o comentario que se dice sin venir a cuento. "Decir tontás y gazpachás".

GELASIO: Sin gracia, lacio, soso, persona con poco espíritu.

GENTINA: Olor desagradable que te produce rechazo. 

GILEY: Juego vicioso de cartas donde se apuesta dinero. También se llama las "Cuarenta y una".

GíO: Voz que usan los cazadores para montear al jabalí.

GOBIERNO: Antigua prenda de abrigo, especie de gabardina o ropón de tela fuerte.

GOLA: Deseo y gana de algo.

GOLER: Oler. Ir a "ver y goler" quiere decir alcahuetear.

GOLOTRÓN: Beberse algo "de golotrón" es bebérselo a chorro y sin parar. "Si vienes acalorao te bebes tres botellines de golotrón".

GOLPE: En el bar significa una ronda de bebidas. "Que nos pongan otro golpe".

GOMARRO: Persona cansina.

GORDOS: Los "gordos" son las grasas del cerdo que se usas para hacer la morcilla y el chorizo.

GÓTICO: Persona austera, que vive con ningún lujo y es muy ahorrativo.

GUACHARRAZO: Caída violenta desde cierta altura.

GUACHARRO: Cría de los pájaros. También se le puede decir "joío guacharro" a un chiquillo.

GUANTÁ: Guantazo. La más famosa es "la guantá de Manzano, que ni sobró cara ni faltó mano".

GUARNÍO: Cansado, agotado, abatido, sin poder moverse después de un esfuerzo.

GUARREAR: Grito o balido de las cabras y las ovejas. Un "guarrío" es un balido.

GUARRO: Se aplica tanto al cerdo como al jabalí. "Quedar como un guarro" o "quedar guarramente" es faltar a la palabra dada.

GUASCA: "Meter guasca" quiere decir dar palos o latigazos a los animales, o a las personas.

GUIFO: Mueca, gesto.

GUIPAR: Ver, observar a distancia.

GUMIA: Una especie de "jocino", hocino.

GURRIFALLA: Grupo o pandilla de muchachos jugando o corriendo. 

GURRUMINO: Persona tacaña, rácano.

GUSARAPO: Bichillo minúsculo que se cría en el agua, y que a veces se confunde con los zaratanes.

H/I

HABICHUELILLAS: Judías verdes.

HOCINO: Instrumento de hierro afilado, curvo, y un mango de madera, para rozar el monte. También se dice jocino.

HOLGUERO: Cuando una cosa entra en otra y no encaja bien porque sobra espacio, entonces se dice que queda "holguera" o "jolguera".

HUESEAR: Andar vagabundeando por el pueblo "viendo y goliendo" a ver que se pilla. Se aplica generalmente a los perros.

HULE: Mantel de plástico.

HÚNGARO: La persona sucia y mal vestida.

INVINCULAR: Se dice "tener algo invinculao" cuando no puedes disponer de ello.

J

JABARDO: Enjambre pequeño.

JACHO: Matojo de monte o pasto encendido con el que se va prendiendo fuego.

JAGUARZO: El jaguarzo es una especie de jara, pero "caerte un jaguarzo de agua" es llover mucho y empaparte. Un "jaguarzo de vino" te cae en la taberna. 

JÁLGUINAS: Jálguinas o járguinas son un tipo de alforjas de cuero muy grandes para caballerías.

JALMA: Parte del aparejo rellena de paja.

JAMACUCO: Gripe muy aguda.

JAMBRAR: Enjambrar, pegar; "te voy a jambrar".

JAMBRÓN: Persona que está siempre hambriento.

JAMUGAS: Especie de silla de montar. Hay quien dice "amugas". También se le decía jamugas a las angarillas y a las parihuelas.

JÁQUIMA: Cabezada de las caballerías para dirigirlas, más ligera que el cabezón.

JARAGÜELLES: Semillas espinosas de ciertas hierbas que se enganchan con facilidad en la ropa o en la piel y son muy molestas.

JARAMBELONA: La "vida jarambelona" es la vida cómoda, fácil y sin preocupaciones.

JARAPILLO: Se dice jarapillo a los picos de la camisa que no están metidos dentro del pantalón. Meterse el jarapillo se dice "atacarse". 

JARCA: Panda de gente; pandilla. "Matilde y su jarca".

JARDALAZO: Caída grande de espaldas, costalazo.

JARDALÓN: "Un tío que está poco trabajado y tiene el cuerpo como un costal lleno de trigo". "Tu eres un bigardo que estás muy jardalón", me dijo Florentino Camacho. 

JARDUGO: Vara, pero todavía verde y flexible, con la que en vez dar palos se "meten jardugazos", que son "palos que te dejan señalao".

JARERO: Un pajarillo, la curruca.

JAROCHA: Un tipo de cabra muy lechera.

JATO: Alimentos y demás suministros necesarios para la vida en el campo. Los cortijeros tienen que "ir al pueblo a por jato" de vez en cuando.

JECHURÍA: Algo hecho con mala intención, maldad, fechoría.

JERGÓN: Colchón relleno de hojas secas, o de paja, que se pone sobre el suelo. También se le decía jerga, enjerga o enjergón.

JERIRSE: Hacerse daño. "Me jerío los riñones".

JERRUMBROSA: Agua con mucho hierro, como la Fuente de la Teja.

JERRABACHE: Cualquier cosa de metal viejo y sin valor.

JERREÑAL: Terreno malo y poco productivo.

JERVIERO: Gran cantidad de algo. "Un jerviero de gente".

JETA: El hocico de los cochinos caseros y de los "jabalines".

JÍCARA: Trozo de chocolate. "Un coscurro pan y una jícara de chocolate". 

JIEDE: Significa "huele". "Jiede a bubillo" es que huele muy mal.

JIGO: Cuando "se te va un jigo" es que te llevas un buen susto.

JIGOLACIO: Mujer muy floja y con poco espíritu, jigona, pánfila.

JIGORRIO: Desmayo, lipotimia, desvanecimiento.

JILACHAS: Espárragos finos de los que se crían en los ríos y arroyos. Los otros son trigueros.

JINDAMA: Se usa como flojera, perrera, galbana, laxitud del cuerpo.

JINCAR: Clavar. El jincotero es un juego que consiste en clavar un palo o hierro en el suelo.

JINCARSE: Comer o beber. Por ejemplo, "jincarse siete u ocho cubalibres".

JIÑESTA: Retama pequeña, muy usada para hacer chumascas y también como encendaja.

JIPÍO: Gemido agudo.

JOCINO: Hoja de hierro, con un mango o astil, que se usa para rozar. Hocino.

JOLGAR: Dejar de trabajar y hacer el día festivo. "En la feria nos íbamos al pueblo a jolgar".

JORQUÍN: Cerca de la aldea de Ventillas está la Cueva de los Jorquines. Los jorquines son los vencejos que allí anidan. 

JONDEAR: Lavar la ropa a jondeones; meter la ropa en agua y un poco jabón y darle unos jondeones.

JONDEÓN: Movimiento brusco.

JOPO: Rabo de la zorra. También "jopo" es una expresión que significa que te vayas de un sitio. "Trinca y jopo"

JORCATE: Palo en forma de horquilla que se le pone en el cuello a las cabras "rocheras".

JORCHANTE: Persona hábil, que trabaja bien, ardil.

JORCÓN: Persona con mala folla y de trato desagradable, malasombra y espantajo.

JORMAZOS: Paredes viejas que quedan cuando se ha "jundío" el cortijo.

JORNAGUEAR: Mover una cosa de una lado a otro para que entre en algún sitio estrecho.

JORRA: Entre el ganado, se dice de la hembra que no queda preñada. Como expresión se usa "no mezclar las jorras con las parías". 

JORRANTRÓN: Zanja o desnivel muy grande, agujero.

JOSTUBO: Se dice "viene el agua de jostubo" cuando la lluvia cae muy inclinada por la acción del viento. Otros pronuncian "jojtubo".

JOZAR: Levantar la tierra con la jeta como hacen los cochinos caseros y los jabalíes.

JUCHEAR: Montear la caza.

JUMERA: Humareda; o borrachera.

JUNCIA: Borrachera. También es una planta especie de junco.

JUNTATORIA: Reunión de amigos.

JURDE: Agua u otro líquido sucio.

JURGUILLA: Persona a la que le gusta "jurgar", chiscar y provocar a los demás.

JURGONERO: Palo del horno para remover las ascuas y barrer la ceniza con el escobón.

L

LAMPAR: Tener mucha hambre.

LÁMPARA: Mancha de grasa o aceite. Si es muy grande es un lamparón.

LANCHA: Piedra lisa, plana y no muy gruesa.

LÁNGARA: Lugar o sitio largo y estrecho.

LATIR: Ladra corta de los perros cuando encuentran un rastro o una res.

LECHUGUINO: Un tío lechuguino es un hombre de poca entidad, en la palabra y en los hechos.

LEGUIS: Piezas de cuero que cubren desde el tobillo hasta las rodillas y que solían usar los segadores.

LLARES: Cadena y gancho en la chimenea, encima de la lumbre, para colgar el caldero.

LOA: Una loa es mucha caca. El niño muy cagado, "menuda loa".

LOBAO: Gripe aguda, jamacuco. También te da un "lobao" por un sofocón muy grande.

LOBÁ: Daño que hacen los lobos en el ganado. También destrozo o jechuría de otro tipo.

LOBANILLO: Bulto, lupia. 

LONGUI: "Hacerse el longui" es hacerse el tonto y distraído.

LUPINO: Persona que le gusta siempre lo dulce y lo bueno, galgo.

LUPIA: Tortero, lobanillo, especie de tumor.

M/N

MACARRACA: Enfermedad que padecen las plantas de la huerta, especialmente los tomates y los pepinos. "Ya no tengo pepinos, les ha entrao la macarraca".

MACHACAOR: Mortero, utensilio de cocina para machacar, formado por un vaso de madera y la "mano" para machacar.

MACHÓN: Columna de ladrillos o piedras que soporta parte de la carga del edificio.

MACHORRA: Cabra u oveja que no pare por ser estéril.

MACUTAZO: Rumor sin confirmar.

MADRE DEL AGUA: Insecto acuático que vive en los charcos de agua.

MADREVIEJA: Alcantarilla principal de una calle.

MADRONA: En Fuencaliente se encuentra Sierra Madrona, que probablemente quiera decir madre, ya que es la sierra mas grande y extensa, con diferencia sobre las demás.

MAGALLÓN: Cría de conejo mayor que el gazapo.

MAGANTO: Muy delgado. Se aplica a los animales y a las personas.

MALAVASIJA: Sinvergüenza, mala persona, desagradecido.

MAMANTÓN: El animal que se cría amamantado.

MAMARANES: Forasteros y parientes engorrosos que vienen en verano.

MAMELLAS: Apéndices alargados que tienen algunas cabras colgando del cuello.

MAMIA: Hembra con una sola ubre.

MAMULLAR: Masticar, pero sin dientes.

MANCERA: Asidero del arado, esteva.

MANCILIPORRO: Un tío bruto y apretao.

MANCUERNA: Atadura de la pata y el cuerno de un animal para sujetarlo.

MANDILÓN: Persona de poco espíritu y del que se dice que no manda en su casa.

MANEAR: Trabar las patas de los animales con una cuerda, traba o manea.

MANERITO: Se dice de algo que son muy útil, práctico y cómodo. "Un jocino muy manerito".

MANGURRINO: Campesino de otros lugares que solía venir de matero.

MANÍO: Cuando una cosa está "manía" es que esta desgastada por el uso.

MANTEQUERO (TÍO): Persona imaginaria con la que se asusta a los chiquillos. Como el Tío del Saco.

MANTESÓN/A: Muy perro, vago y holgazán.

MARABITO: El marabito o morabito era una casilla que estaba en el alto del puerto de Valderrepisa. 

MARCHANTE: Persona que se dedica a comprar ganado; tratante de ganado.

MARIPOSA: Lamparilla de papel que se enciende en un vaso de aceite.

MARIPOSÓN: Maruso, pavipollo.

MARIQUITA: Los viejos le llamaban mariquitas a las zorras.

MARRA: Cuando falta una planta donde debiera estar "hay una marra".

MARUSO: Gay, mariposón.

MASCAMASCA: Un "mascamasca" es una persona setosa que no dice nada pero siempre está mascullando.

MASCARÓN: En los Carnavales, persona disfrazada grotescamente de manera que no pueda ser conocida.

MATACÁN: Piedra grande que se pueda coger y lanzar con la mano.

MATACUELGA (A): Modalidad de caza en la que cada uno se lleva lo que mata.

MATAÚRAS: Heridas y sus cicatrices. "Un mulo lleno de mataúras".

MATERO: El que arranca la matas para desmontar un terreno y hacer carbón, desmontaor.

MAULAR: Sitio donde es difícil entrar porque hay mucha maleza, o muchos alpatranes.

MEJORANA: Almaraduz, planta aromática.

MELGA: Surco en el barbecho para dividir la labor cuando se va a arar o sembrar.

MELOJA: Se llama meloja al arrope hecho con miel y calabaza cidra.

MENCHÓN: Trozo de terreno cubierto de monte espeso.

MENDRUGUERO: Se le dice a los animales y a las personas que andan por ahí a ver que pillan.

MIAJÓN: Miga del pan.

MÍSCALO: Níscalo, mízcalo, nízcalo, seta de los pinos.

MÓJINA: Mójina le llaman algunos viejos al pico de la Bañuela, el más alto de Sierra Morena.

MOJINO: Rabilargo, pájaro

MOJONERA: Línea de mojones que separa dos fincas, linde.

MOLINA: Las molinas, como la Molina del Egeño o la Molina de la Cooperativa, son de aceite; los molinos molían el trigo.

MOLONDROSCO: Bodrio; la morcilla antes de embudarla.

MOLSA: Bola de pelusa que aparece debajo de la cama.

MOMIO: Lo más bueno de una cosa.

MONDA: Se llama así a los tiraderos de los cotos y a los cortafuegos del monte. "La cueva de las Sierpes está en la monda Jorcaperros".

MONDONGO: Las tripas.

MORILLO: En la chimenea, poyete al lado de la candela. "Dejar el puchero en el morillo pa que no se enfríe la comida".

MORRO: Persona que no rige y ha perdido parte del juicio.

MORRINA: Peste porcina, enfermedad que sufren los cerdos y que causa gran mortandad.

MORRUNO: Volunto, cosa ilógica propia de persona morra y sin juicio.

NEVERETA: Lavandera, chirivía.

NIAL: Lugar donde ponen los huevos las gallinas.

NIQUI: Tipo de camiseta de manga corta y cuello abierto.

O/P/Q

OCHI: Gua, agujero en el juego del bolindre. "Ochi bola".

ONZA: Cada trozo en que se reparte una libra o tableta de chocolate.

OREJÓN: Trozo de fruta madura secado al sol; de melocotón o de albaricoque.

ORILLA: El tiempo atmosférico. "No está la orilla para subir a la sierra".

ORTUÑA: Oveja o cabra que pierde la cría y se queda "desaijá".

OSCURANA: Oscuridad en el horizonte cuando se aproxima una tormenta

OTOMÍA: Algo muy mal hecho y acabado; una herejía y aberración de cosa mal hecha.

PADRASTRO: Piel que crece malamente en la base de las uñas y que mucha gente disfruta arrancándosela y comiéndosela.

PAERÓN: Pared vieja y en ruinas pero que aguanta el paso del tiempo. Algunas personas "son más viejas que un paerón".

PALOTÚA/O: Alguna comida que se ha endurecido y no es agradable de comer. "Unas patatas de ayer que estaban palotúas"

PALUSTRE: Paleta del albañil.

PAMPLINAS: Tonterías, simplezas. "No me vengas con pamplinas".  Un pamplinas es una persona de poca credibilidad.

PANCÁS: Pasos largos, exagerados y sin coordinación.

PANDUERCO: Persona boba, pavisoso y sin gracia.

PANZURRAQUE: Animal desnutrido, renacuajo y enclenque.

PARIHUELAS: Armazón de palo para transportar leña a mano o a lomos de caballería. Hay quien dice "parigüelas".

PARVA: El cereal, después de trillado en la era, forma una parva que luego hay que "ablentar" para separar el grano de la paja. "A la parva tardía la pillan las nubes"

PASAERAS: Grandes piedras que se colocan en el cauce del río para cruzar andando de una orilla a otra.

PASAJAMBRE: Hombre inútil, pelaspigas.

PASIL: Sitio por donde se puede cruzar el río o el arroyo fácilmente.

PATACÓN: Moneda antigua de 10 céntimos.

PATOCHÁ: Tontería o dicho que no viene a cuento.

PATULEA: Grupo grande de personas.

PAVIPOLLO: Maruso.

PEAL: Trapo o tela liado al pie que hace las veces de calcetín o media.

PECHO: Cuesta muy pronunciada. Se dice también "empechao" al terreno en cuesta.

PECHUGUILLA: Un pájaro, el petirrojo.

PEGASTRA: Algo que se ha quedado seco y pegado a otra cosa.

PEDRIZA: Se llaman pedrizas a los sitios, siempre en la laderas de la sierras, donde solo hay piedras. Las hay muy grandes como las del Libro y Suelazapato.

PEJIGUERAS: Persona quejica, ñoño.

PELAGARTA: Mujer de mala vida.

PELAGARTAR: Terreno que no se puede cultivar, improductivo. También se pronuncia "pelagartal".

PELASPIGAS: Persona poco formal, cantamañanas.

PELENDENGUES: Dificultades, trabas. Si algo "tiene pelendengues" significa que es difícil o complicado.

PELFA: Paliza que se le da a un chiquillo. 

PELLA: Comida de harina amasada que se hace para los perros.

PELLEJO: Trozo de piel de oveja, con su lana correspondiente, que se usaba para enjalbegar.

PELLIQUERO: El que compra las pieles, o pellicas, de los animales. 

PELÚA: Escarchazo, escarcha intensa.

PENAERO: Sitio donde se pasan muchas fatigas.

PEONÍA: Flor, peonia. También se oye pionía.

PEPA: Cierva. Tambien le dicen chorcha.

PERCUDÍO: También se dice "apercudío", y se aplica a algo que está maltratado y ajado y ha perdido el lustre por la suciedad y el paso del tiempo.

PERICO: Se dice que "es un perico" a las muchachas inquietas y callejeras. 

PERIGALLÁ: Una tontería.

PERIGALLO: Joven sin gracia.

PERILOTO: Atontao, modorro, tontilucio.

PERILLÁN: Tunante, travieso. "Ay, perillán" se dice con un poco de complicidad.

PERLÁTICO: Atontao, modorro.

PERONIO/A: Se le dice a quien no presta ni comparte sus cosas.

PEROTO: Fruto que no está maduro. También hay quien dice "peloto". "Tienes los calzones rotos de subirte a las higueras y coger higos perotos".

PERRAS: Dinero.

PERRENGUE: Demanda insistente y cansina de los niños, parecido a una verraquera pero con menos llanto.

PERRERA: Pocas ganas de trabajar, "garbana" o galbana.

PERRILLOS: Semillas de hierba, más pequeñas que los zaragüelles, que se agarran en la ropa y son molestas y difíciles de quitar.

PERRITRACO: Persona que es muy perro, vago.

PESQUIS: Sentido común. "Que poco pesquis tienes".

PETENERAS: Cuando alguien "sale por peteneras" es que sale por donde menos se esperaba y de mala manera.

PEZOLÁ: Cosa de poco agrado que alguien te endosa o adjudica; chorcho. "Se van todos sin pagar y te dejan la pezolá". 

PICAJERA: Picor agudo.

PICAMUESO: Borracho, "ajumao".

PICARAZÁN: Pájaro carpintero.

PICÓN: Carbón muy fino hecho de jara, o ramas de encina, para quemar en el brasero.

PIEDRA JERRUZA: Un tipo de piedra de hierro. 

PILAR: Fuente, abrevadero. Los "forasteros al pilar".

PILTRACO: Trozo de carne de mala calidad.

PINDONGO: Haragán y callejero.

PINCHAÚVAS: Hombre inútil y pelaspigas. También es un pájaro, el herrerillo.

PINCHAO: Cuando un venao o un jabalí huye herido se dice que "va pinchao". También "va pinchao" el que sale de la taberna picamueso dando tímbalos.

PINGAR: Dar saltos, dar pingos. "No te subas en la mula que pinga". También la gente "da pingos en el baile de la plaza".

PÍNGANO: Cerro que termina en una cima puntiaguda.

PINGONEO: "Estar de pingoneo" significa estar de juerga o estar en la calle.

PINGUE: Persona desconocida que se ve a lo lejos.

PIPIOLO: Persona joven e inexperta. "Dos pipiolos para echar un truque".

PIQUERA: Agujero en la pared del pajar para meter la paja. También es el agujero de la colmena por donde entran las abejas.

PLEITOSO: Persona a la que le gustan mucho las discusiones y los pleitos.

POCERA: Se dice de la cerveza que no está suficientemente fría.

POCHINCHE: Se dice de los niños cuando se ve que se van a poner malos.

POLEMIA: Polémica, discusión. Hay gente que "le gusta mucho la polemia".

POLOLOS: Pantaloncillos cortos de tela fina que usaban los niños.

PÓLVORA: La Pólvora son los los fuegos artificiales de la feria.

PONER (UN): Por ejemplo.

PORRAZO: "Echarse un porrazo" es echar una pelea a ver quién cae antes al suelo.

PORRA: "Tener mala porra" es tener mal encare, mala leche, ya sea una cosa o una persona. Si tienes mucha suerte "tienes la porra lisa".

PORRILLERO: Persona poco formal, cantamañanas, pelaspigas.

PORTILLO: Agujero que se hace en la tapia o pared de un cercado.

POSTUERO: Terreno elevado y llano en la falda de la sierra.

POTROSO: "Estar potroso" es moverse con dificultad y renqueando.

POTUTO: Lo potuto es muy poco, lo mínimo.

POYO: Terreno llano, elevado y arrimado a la ladera de un cerro o sierra.

PRINGUEZORRA: Insulto. Decirse "hasta pringuezorra" significa decirse todo tipo de insultos.

PÚA: Aparte de clavo, también significa deuda. "Dejar una púa en el bar".

PUJAVANTE: Herramienta usada para herrar las caballerías.

PUJIEDE: Quejica.

PUNTAL: Cerro terminado en punta en la cordal que baja a una vertiente.

QUEMAJIERRO: Una persona cansina que te quema por mucha paciencia que tengas.

R

RABOTAZO: Cambio brusco. "El tiempo ha pegao un rabotazo". "Dar un rabotazo" es irse súbitamente y sin despedirse.

RAJA: Trozo de melón o sandía.

RAJAMANTAS: Persona de poca valía.

RAMÓN: Se llama ramón a las ramas de la poda de los olivos.

RATUSO: Se aplica a la prenda de vestir que se queda corta. "Llevar unos pantaloncillos ratusos".

REBANÁ: Trozo de pan frito. "Un café y unas rebanás".

REBOLLÚO: Regordete, zorropotroco.

REBORDUJO: Cosas hechas un lío.

REBULLIRSE: Menearse, removerse. "No hay donde rebullirse" se dice en un sitio muy estrecho.

RECHORCHOLEO: Vueltas que se dan a una zona para hacer o buscar algo, por ejemplo cazar, coger níscalos, etc.

RECOCÍOS: Con los "recocíos" del suero del queso se hacía el requesón.

RECONCOMIA: Impaciencia, ansiedad, agitación.

RECOVERO: Persona que iba por los cortijos vendiendo alimentos y telas. Muy conocidos fueron Melendo, Sebastián y Toribio, de Azuel; y El Gafas, de Andújar.

RECUTIERO: Sitio que sirve de reunión, o de resguardo para juergas y cuchipandas.

REGUERA: Surco en la tierra por donde se transporta el agua. También se dice riguera.

REJAL: Conjunto de colmenas.

REJALGAR: Un tipo de veneno. "¡Si bebieras rejalgar!", le dijeron a un borracho.

REJOCHÓN: Cambio brusco de dirección. "El venao venía el puntal abajo pero dio un rejochón y se fue por la silleta". 

REJÚ: En una camada, el animal más pequeño y que crece menos que los demás.

REJUNDÍO: Superficie por debajo del nivel del terreno.

REMITENTE: Intermediario en el negocio del carbón vegetal. Juanito Gil fue "remitente de carbones" antes de meterse en La Molina.

REMO: Un juego por equipos que consiste en saltar encima de los que se la quedan.

REORES: Cuando se encalaban los zócalos y partes bajas de las habitaciones se "echaban unos reores". 

REPELLAR: Tapar los agujeros de una pared, enlucir.

REPITAJO: Sobras de comida. "Comer repitajos".

REPITATE: Dolor, malengue. "Me ha dao un repitate".

REPULLEAR: Paso o trote alegre de la bestia al subir una pendiente.

REPLEITE (A): A repleite significa en comparación. "Los tomates están más baratos en el pueblo a repleite de lo que cuestan en Cardeña".

REPUNTARSE: Sentar mal la comida. "Se me han repuntao los garbanzos".

RES: Las reses son los "venaos y jabalínes".

RESISTIERO: Se dice de las horas del día cuando el calor es más intenso.

RESOBAÚRA: Herida y desollón que se produce por la rozadura del calzado.

RESOLERO: Sinvergüenza.

RESTRISECO: Reseco.

RESTROJERA: Restos esparcidos por el suelo que se dejan de alguna cosa. Otros dicen rastrojera.

RETARTALILLA: Retahila, dicho, charlatanería.

RETESO: Inflamación de las ubres de los animales por estar demasiado llenas de leche.

REVENÍO: "Estar revenío" es estar de mal humor. Cuando una comida "está revenía" es que ha empezado a ponerse mala.

REVIENTABUEYES: Aceitunas verdes aliñadas que duran todo el año.

REVUELTA: Curva de la carretera, como la Revuelta de Robles y la Revuelta del Tío Planas.

REZNO: Garrapata tifa.

RICIA: Cuando "solo queda la ricia" es que se ha acabado lo bueno y sólo queda lo peor. "Ya no hay tomates, sólo queda la ricia".

RINGURRANGO: Algo que no mantiene una línea mas o menos recta y está mal trazado. Por ejemplo una costura mal hecha con muchos "ringurrangos".

RIPIOS: Piedras pequeñas para rellenar los huecos en albañilería.

ROAL: Lugar que se distingue de los alrededores por tener algo especial. Se dice por ejemplo un "roal de faisanes".

ROCHERO: Se dice del animal o de la persona que anda mucho y nunca está quieto en un sitio; andorrero.

ROETA: Rueda o rosca de tejido que se pone en la cabeza para cargar peso sobre ella; las mujeres la usaban para llevar un cántaro de agua, o el cubo de la ropa a lavar al río.

RONZAL: Ramal o cordel para dirigir a la caballería.

RUILLO: Utensilio para raer.

S

SABANEO: Paliza.

SABORÍO: Alguien poco amable, poco agradecido y nada cariñoso.

SAETA: Tirachinas.

SAETÓN: Tipo de culebra muy grande y larga, de color verde o marrón.

SALIEGA: Tierra arenosa y poco productiva. La Saliega está entre Cardeña y Fuencaliente.

SANCOCHAR: Escaldar. "Las espinacas se sancochan antes de guisarlas".

SANDINDÓN: Gazaparullo, angaripolo, persona grande y desgarbado.

SAPARTAO: Divorciado o separado. Si es mujer se dice que está "sapartá".

SAPEAR: Se dice por zapear y apear. "Sapear los gatos" y "sapearse del mulo".

SEJAR: Dar marcha atrás.

SERÓN: Alforjas grandes de esparto que sirven para llevar cargas en una bestia.

SERPAR: Quitar las sierpes de los olivos.

SERRANOS: Se denomina así a las personas que vienen con el ganado trashumante.

SERVIERA: Vasijas para transportar la miel.

SETOSO: Gomarro, cansino, persona que da la lata.

SIERPE: Se llaman sierpes los retoños de los olivos. "Serpar" los olivos es quitarles las sierpes.

SILLETA: Pequeño collado en la cuerda de un cerro.

SIMIENTE: El animal que se deja "de simiente" es el que se deja como semental.

SINAPISMO: Especie de cataplasma o parche que se ponía pegado al cuerpo para curar alguna enfermedad. También se dice de algo o alguien que supone una carga.

SOCARRAR/SE: Socarrarse es pegarse el guiso a la sartén. Socarrar los hocicos es llevarse alguna hostia por lenguaraz. 

SOCARRINA: Se dice que un asunto "huele a socarrina" cuando da mala espina. Una persona "socarrina" es un pesado y un carrantrán.

SOJAIRAO: Torcido, ladeado.

SOLAPÓN: Persona que actúa solapadamente y te la mete sin que te des cuenta. 

SOLDOROLPI (DE): Gratis.

SOLITUD: Soledad; se dice cuando no hay nadie en un sitio.

SOLERA: Viga principal del cortijo, normalmente de madera de enebro. Entre la solera y la pared se ponen los tercialetes.

SOMALLAR: Quemar, asar ligeramente en la llama.

SOMARRO: Trozo de carne fresca del cerdo asada en la lumbre de la matanza.

SONGO: Persona que pasa inadvertida y por eso hace lo que le da la gana. La expresión "a lo songo" quiere decir procurando que nadie se de cuenta del hecho.

SONROSCO: Los gatos están al sonrosco alrededor de la lumbre, o de la comida. 

SOPAIPA: Torta de masa de pan frita en aceite. También significa tortazo, guantazo. Hay muchas personas que pronuncian "sopaípa".

SOPAO: Cuando hay mucho de algo se dice que "está sopao". "El Coto de la Talaverana está sopao de jabalines".

SOPAS: Un "sopas" es el que se apunta a comer o beber sin estar invitado. 

SOPERO: Persona cansada y pegajosa, setoso y gomarro.

SOPLILLO: Barra de hierro hueca para soplar la lumbre a modo de fuelle.

SORTIJAR: Colocar un aro metálico, llamado sortija, en la "jeta" de los cochinos para que no "jocen".

SORTIJÓN: Hierro que se clava al tronco del árbol cortado para poder arrastrarlo.

SOSEÍDO: Obsesionado con algo.

SOSQUÍN: Equivale a esquina o esquinado. "Ponerse en el sosquín" significa ponerse en la esquina de la mancha.

SUERTE: Parcela de tierra. "Tener una suerte de olivos".

T/U

TABARDILLO: Fiebre, calentura o sofoco.

TABARDO: Prenda de abrigo, especie de chaquetón.

TABARRO: Avispa grande cuya picadura es muy dolorosa.

TABLA: Remanso del río donde el agua es más profunda y permite bañarse o pescar.

TABLAR: En la huerta se llama así a un conjunto de caballones con el mismo tipo de plantas. "Dos tablares de pepinos"

TABLETA (DAR): Inclinarse una tabla, o cualquier otro objeto, hacia uno de sus extremos por exceso de carga.

TABLONES: Tableros de madera que, unidos unos con otros, forman el corral o redil de las cabras y ovejas. Ahora se hacen con alcancillas de hierro.

TAIRE: Corte enérgico con las tijeras o con la navaja.

TAJÁ: Trozo de carne frita.

TÁMARA: Leña seca y fina.

TANGANILLO: Palo o similar que se coloca para sostener una cosa provisionalmente. También es el palo que se le cuelga a los perros para que no se alejen del cortijo.

TAPIA: Pared de tierra apisonada.

TÁRTAGO: Sofocón, disgusto, cansancio, agotamiento. "Traer un tártago de andar".

TARUMBA: "Volver a uno tarumba" es atolondrarlo, atontarlo, o "ponerle la cabeza como un bombo".

TASAMENTE: Apenas.

TELELE: Patatús, vajío.

TELENDO: Temblón, enclenque.

TENGUERENGUE (EN): Sin estabilidad.

TENTE BONETE: "Estar a tente bonete" es estar una cosa llena, cuando no cabe nada o nadie más.

TENTEMOZO: Tranca para sujetar la pértiga del carro. También se aplica al palo que se pone para apuntalar.

TIERRA BLANCA: Arcilla blanca que se usa para enjalbegar.

TIFO: Lleno, harto de comida. "Estoy tifo".

TIGUILLO: En el tejado palos finos que se colocaban entre los tercialetes y la solera para colocar encima el barro y las tejas.

TÍMBALO: Paso mal dado, traspiés.

TINAO: Cobertizo techado para tener encerrado el ganado.

TIZNARSE: Mancharse de tizne. La Candelaria es el "Día del tizne".

TIZÓN: Palo a medio quemar.

TOLVANERA: Remolino de aire que arrastra mucho polvo.

TOMIZA: Cuerda de esparto.

TONTO VIRONTO: Insulto. Tonto con mala leche.

TORCÍA: Mecha del candil; se hace de trapos viejos retorcidos.

TORNAPEÓN: Trabajar "a tornapeón" es intercambiar trabajo para ayudarse entre vecinos.

TORNAPUNTA: Palo que se coloca inclinado para sujetar la pared que está para caerse.

TORREZNO: Trozo de tocino frito.

TORRONTERO: Pendiente pronunciada por donde ruedan piedras y tierra.

TORRONTES: Enfados, disgustos. "Tú y yo vamos a tener torrontes".

TORTERO: Inflamación de forma redonda producida por la picadura de un insecto.

TORTOLONES: Pasos mal dados, tímbalos de borracho. "Ir la calle arriba dando tortolones".

TOSTÓN: Rebanada de pan tostado que se moja en aceite. Los trozos de pan frito para el consomé también se llaman tostones. 

TRABAS: Cadena con que se atan las patas delanteras de las bestias para que no se vayan lejos. También se llaman "maneas".

TRABINO: Tronco grande de alcornoque u otro árbol. Los quintos del año cortaban y quemaban un gran trabino en la plaza del pueblo.

TRAGANÚOS: Trueque o cambio de una cosa por otra que se hace a ciegas, sin ver la del otro.

TRANSÍO: Cansado, agotado.

TRASCACHAO: A resguardo de las inclemencias del tiempo. Un "trascacho" es un lugar resguardado del viento y la lluvia.

TRASPÓN: Es una exclamación. "Anda y traspón" quiere decir que te vayas.

TRASTOCARSE: Perturbarse, trastornarse. "Estoy trastocá toda la mañana".

TRÉBEDES: Utensilio de hierro sobre el que se coloca la sartén en la lumbre. Hay quien pronuncia "estrébedes".

TRIGUEROS: Espárragos de los buenos. Los de arroyo son jilachos.

TROCHE MOCHE (A): Andar en línea recta sin tener en cuenta el camino o vereda. También se dice "trochi mochi".

TROMPAR: Embestir los animales. "Cuidao con el carnero que trompa". Para los toros y vacas también se usa "amorcar".

TROMPILLO: Cápsulas que encierran las semillas de la jara.

TRUQUE: Juego de cartas donde se envida y truca. Si "envidas la falta" y pierdes "echas el truque a roar".

TUBE: Voz para llamar a los perros.

TUFARÁ: Olor intenso a cualquier cosa que llega con el viento.

TUPITINA: Gran cantidad, mucho de algo, un hartazgo. "Una tupitina de agua", "una tupitina de palos".

TURBIANERA: Cortina de agua formada por la lluvia. "Viene una turbianera por Cerro Pequín".

TÚRDIGA: Algo con forma de banda estrecha y alargada. "Una túrdiga de monte". Las túrdigas son tiras de piel y tocino del despiece del cochino.

TURDIGAZO: Latigazo, o cualquier golpe parecido, que deja marcada la piel.

TURRONERA: Carta de la baraja cuando está muy manida y usada.

UBIO: Yugo de hierro para uncir la yunta.

UBRERO: Enfermedad que padecen las hembras de los mamíferos en las ubres.

V/Y

VAGAR: Tener tiempo. "Tengo que arar la huerta pero no me vaga".

VAJÍO: Desvanecimiento, "jigorrio". Vahído.

VARA: Una "vara de cochinos" es la piara que lleva un hombre vareando bellota.

VARETA: "Irse de vareta" es tener diarrea. 

VARETO: Venado joven, todavía con los cuernos rectos.

VARIJÁ: Vara terminada en un pincho metálico usada por los vaqueros y gañanes.

VARIO: Persona que cambia fácilmente de opinión. "Anda y vete mozo vario, que eres más vario que el tiempo"

VASAR: Tabla para colocar los vasos y los platos.

VEJIGA: Cuando llovía mucho se hacían vejigas y se producían deslizamientos de tierras. "La vejiga de la Aserradora terminó por llegar al río".

VENCIJÓN: Movimiento o empujón brusco.

VELAÍLO: Ahí lo ves, ahí lo tienes.

VENDO: Huracán. Se dice de alguien que "es más malo que un vendo".

VENTIJERA: Trampa para cazar perdices hecha con palos y piedras.

VENTRAGÁS (A): Hacer algo de una manera exagerada y sin el ritmo requerido, por ejemplo "comer a ventragás".

VERDINA: Se dice verdina a la comida a medio digerir que se encuentran en el estomago de los cervunos al destriparlos. Su olor no es agradable.

VERDUGAL: Monte nuevo, bajo y muy espeso.

VERDULAGA: Hierba carnosa que se usa en algunos guisos. "Patatas con verdulagas". También se pronuncia verdolaga.

VERRACO: Cochino de simiente. También se dice "varraco".

VERRAQUERA: Sofocón, rabia y llanto continuo; como les ocurre a veces a los niños.

VIAJERA: Autobús de línea. La Aisa.

VILLARIEGA: Montón formado por las piedras recogidas en el terreno de labor.

VILRIAGO: Hombre grande y largo; virotón.

VIRONTO: Un "tonto vironto" es un tonto con mala porra.

VIROTE: Retoño, recto y grueso, de los árboles. 

VIRUJI: Frío y viento. "Hace viruji".

VISAJE: " Hacer visajes" es ponerse delante de alguien, que está trabajando, y molestarle haciéndole sombras.

VOLUNTO: Reacción o impulso sin sentido y poco meditado.

VUELCAOLLAS: Los "Vuelcaollas" eran una peña de cazadores. Otras famosas fueron "La Cijaca" y la "Mesa La Pólvora".

YERBULAJO: Persona de trato difícil.

Z

ZAFRA: Especie de tinaja de metal para guardar el aceite.

ZAJONES: Prenda de cuero que se pone delante de los pantalones para protegerse del monte.

ZALACO: Trozo más grande de lo normal. "Un zalaco de pan".

ZALAGARDA: Astucia maliciosa con que se engaña a otra persona estando ésta confiada y desprevenida.

ZALEAR: Menear bruscamente de un lado a otro, zarandear. Si te dan un zaleo acabas zaleao.

ZANCÁ: Paso largo.

ZANCARRÓN: Hueso largo de un animal cuando se le ha quitado la carne.

ZANGA: La morcilla negra de cebolla y sangre. La otra de calabaza es "la de to el año".

ZANGAJO: Artilugio especie de palanca para sacar agua del pozo.

ZANGARRIANA: Diarrea.

ZANGO: Zurriago en La Raña.

ZANGOLOTEAR: Cuando un recipiente no esta lleno del todo, el liquido zangolotea dentro. El vino no puede zangolotear porque se avinagra. 

ZAPATERAS: Así es como se ponen, de un día para otro, las patatas guisadas. También las aceitunas verdes cuando se pasan.

ZAPATERO: Insecto de cuerpo alargado y patas muy finas y largas que vive encima del agua.

ZAPEAR: Zapear los gatos (zape). También un "zapeo" es montear un menchoncillo a ver si sale algo.

ZAQUE: Piel de cabra curtida para almacenar agua o vino.

ZARAGÜELLES: Jaragüelles.

ZARAPETA: Restos que quedan de algo, posos. Como expresión se dice "no ha quedao ni zarapeta".

ZARATÁN: Algunas personas lo usan para definir cualquier partícula o sedimento más o menos grande que flota en el agua. También significa cuerda, guita o tomiza como en la canción "Cuatro zaratanes lleva en el pescuezo".

ZARZABULLE: Se dice del perrillo cazador muy vivaracho e inquieto, que se mueve mucho "zarzabulleando" entre las matas. También se aplica a las personas.

ZARZO: Esqueleto, los huesos. "Encontrar el zarzo de un venao".

ZERENGUE: Un jigorrio con temblique, tipo patatús.

ZIQUITRAQUE: El ziquitraque era una especie de petardo. "Así explotaras como un ziquitraque".

ZORRERA: Mucho humo. "Que zorrera se formó en la Candelaria".

ZORCA: Se dice del agua turbia.

ZORROPOTROCO: Fuerte, recio. "Un niño zorropotroco".

ZUFRA: En el truque de seis jugadores, la zufra es el 6 de la muestra.

ZUMBA: Cencerro grande que lleva el cabestro.

ZUMBAERO: El mejor sitio para algo, sea para bien o para mal; el centro de un sitio. "Estar en to el zumbaero". 

ZUMÍO: Hundido. También se usa zumirse. Si se te caen los dientes te quedas con la "boca zumía".

ZURRAQUE: Morral pequeño.

ZURRIAGO: Dos varas bastante largas unidas con un trozo de cuero y que sirven para varear las bellotas. Zurriagazo es un estacazo y cuando llueve muy fuerte cae "un zurriagazo" de agua.

DICHOS CUCONES

ATIENTA JIERRO: Esta expresión se usa como advertencia y prevención cuando tienes que tratar con alguien problemático. Viene a significar que estés prevenido. 

CAGARSE EN EL CHOCHO COMO LAS VACAS: Acobardarse, no tener valor para hacer algo. 

CALENTAEROS DE CABEZA: Asuntos complicados; quebraderos de cabeza. 

CHANGAS Y MANDANGAS: Cosas que no interesan por ser pérdidas de tiempo.

COMERTE LA CANTUÉRGANA: Estar sin ganas de hacer nada y pasar el día sin darte cuenta. 

DAR ALPARGATAZOS: Andar arriba y abajo trabajando y pasando fatigas. 

DAR DURO CON TIESO: Chocar una persona cabezona con otra que lo es más. 

DEJARSE PELOS EN LA GATERA: Meterse en algún asunto o negocio y salir "trasquilao". 

EN MERENDANDO: Esta expresión quiere decir no. "Sí, en merendando" 

ESTAR JODÍO Y PUESTO AL SOL: Estar francamente mal; peor no se puede estar. 

ESTAR MÁS ENAMORAO QUE FELIPÓN: Felipón fue un abuelo que se casó por amor. 

FUENCALIENTE, CUNA DEL AJO BRAGUETERO: Eslogan turístico de Fuencaliente. 

HABLAR CON MEDIOSDÍAS HABIENDO DÍAS ENTEROS: Perder el tiempo hablando con una persona que no pinta nada en un asunto. 

HOMBRE, HOMBRE, HOMBRE!: Expresión de asombro o incredulidad. 

IRSE DE VARETA: Tener diarrea y cagarse las patas abajo.

 JIEDE A BUBILLO: Se dice cuando huele muy mal en algún sitio. 

LAMERTE LOS PERROS LOS JOCICOS: Andar caído por la calle y arrastrado debido a la borrachera. 

LIMONÁ Y AJO BRAGUETERO: Lo que se bebía y comía en cualquier cuchipanda. 

LLEGAR MASCANDO COMO LA BURRA DE PEREA: Llegar de visita a la hora de comer para que te conviden a la mesa. 

LLENARSE LAS CHOLAS DE BARRO: Meterse en los charcos, buscarse complicaciones de las que se sale "dejándose pelos en la gatera". 

MALA CHASCA: Mal presagio. Como una premonición de que lago va mal. "Si vas de caza y no ves fuéllegas, ¡mala chasca!".

MANRÚN, MANRÚN: Expresión que significa hacer las cosas a la chita callando, o siendo un songo. 

MAYO MAGALLO: Se dice cuando algo huele a engaño. 

METERSE POR LOS CHARCOS: Complicarse la vida, meterse en problemas. 

NÁ PELAO: Nada de nada. " ¿Como se  ha dao el gancho" - Ná pelao".

NO ME GUSTA COMO CAZA LA PERRITA: Se dice irónicamente cuando no quieres algo, o no te gusta y no estás dispuesto a participar. 

NO HABER CON QUIEN HACER JUSTICIA: No haber nadie, solitud. 

PARA ECHARLE A LOS GUARROS: Se dice cuando hay mucho de algo. 

PARA TÍ LA PERRA GORDA: Discutiendo se dice esto cuando le tienes que dar la razón a algún tonto. 

PEGAR LA PIMPOLLÁ DEL PERRO DE POYATOS: Fracasar, perder, pegar un batacazo. 

PELAR EL PAJARO: Terminar las amistades. "Tu y yo vamos a pelar el pájaro". 

PISARSE EL RONZAL: Emborracharse; dar traspiés y cabezazos de borracho como cuando las bestias escapan con el ronzal arrastrando. 

ESTAR AJORQUILLAO COMO LA GUARRA DE LOS DOBLARES: Estar pendiente de la conversación o de lo que están haciendo otras personas.

 NO TENER NADA QUE VER LOS COJONES PA COMER TRIGO: Confundir la velocidad con el tocino, hacer un razonamiento absurdo. 

QUITARSE LAS CHUSCAS: Quitarse el cabreo o enfado. "Después de perder el truque se fue al cortijo a quitarse las chuscas". 

ROMPER LA TEJA: A las parejas que empiezan a salir juntos se les rompe una teja en los pies para que el novio convide a vino. 

SABER MAS QUE UNA MAGRA: Ser un listillo. Una magra es un trozo de jamón frito, que siempre está muy salado. 

SACAR MACUCAS: Si tienes que sacar macucas es que estás pasando hambre. Las macucas son rizomas de una hierba. 

SER MÁS APAÑAO QUE UN JARRILLO LATA: Persona que vale para todo.

SOCARRAR LOS HOCICOS: Si hablas de lo que no te importa puede que alguien te socarre los jocicos. 

TENER MALA PORRA: Cuando algo "tiene mala porra" significa que es complicado y de difícil solución. Si un tío tiene "mala porra" hay que andarse con ojo con él. 

TIRARSE A LOS ENLUCÍOS: Tener mucha hambre. 

TOLÓN TOLÓN: Pasar por un sitio sin hacer caso a nadie.

UNA SOMANTA: Una paliza. Puede ser una somanta de palos o una somanta de hostias.

VENIR COMO LA GUANTÁ MANZANO: Cuando algo viene justo, sin sobrar ni faltar, viene "como la guantá de Manzano, que ni sobró cara ni faltó mano".