Mostrando entradas con la etiqueta Pinturas Rupestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinturas Rupestres. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2020

LAS PINTURAS RUPESTRES ESQUEMÁTICAS DE FUENCALIENTE (CIUDAD REAL)

PINTURAS RUPESTRES DE FUENCALIENTE

Localización de los yacimientos, historia, técnica, cronología, temática, significado, bibliografía.

Powered by Wikiloc

HISTORIA

Fuencaliente es un municipio situado en el SO. de la provincia de Ciudad Real, a 100 Km. de la capital y a otros tantos de Córdoba. Se accede a la población por la carretera N-420 desde Montoro (Córdoba) o Puertollano (Ciudad Real). Fuencaliente es conocido por su balneario y por sus pinturas rupestres.
Peñaescrita
El descubrimiento de las pinturas rupestres de Fuencaliente se debe a Fernando José López de Cárdenas, cura párroco de Montoro (Córdoba) que recorrió estas tierras por encargo del conde de Floridablanca. El 26 de mayo de 1783 reconoció las pinturas de Peña Escrita y Chorrera de los Batanes o Batanera. López de Cárdenas trató de sacar entera una de las piedras con pinturas para enviarla a Floridablanca, pero solo podo extraer una parte de una de las rocas de la Chorrera de los Batanes.
Fernando José López de Cárdenas
Del descubrimiento de López de Cárdenas no se vuelve a tener noticia hasta que Luis María Ramírez y Casas-Deza publicó dos artículos en la revista "Semanario Pintoresco Español", en 1844 y 1846, uno sobre los baños termales, y otro específicamente sobre las pinturas rupestres.

En 1847 se publica el Diccionario de Madoz, y en él se hace referencia a las pinturas de Peñaescrita y La Batanera descubiertas por López de Cárdenas.

Cuando el mundo científico empieza a mostrar interés por las pinturas de Fuencaliente es a raíz de la publicación por Manuel de Góngora Martínez su obra "Antigüedades Prehistóricas de Andalucía" (1868), donde hace referencia a las mismas, acompañadas de unos dibujos al parecer sacados de los que hizo López de Cárdenas.

López de Cárdenas, Casas-Deza y Madoz pensaron que se trataba de caracteres fenicios, egipcios y cartagineses. Manuel de Góngora pensó que se trataban de caracteres ibéricos o célticos.

A finales de siglo XIX los prehistoriadores comienzan a interesarse por el arte rupestre esquemático, iniciándose una amplia tarea de localización de nuevos enclaves e interpretación del significado de las pinturas.
Henri Breuil
En 1911 el francés Henri Breuil, llegó a Fuencaliente acompañado de Juan Cabré. En esta primera visita cataloga y estudia las pinturas de Peña Escrita, La Batanera, Los Gavilanes y La Golondrina. Al año siguiente contrató los servicios de Tomás Pareja Luna, práctico local y en 1912 Breuil volvió a Fuencaliente acompañado de Hugo Obermaier. En esta segunda visita (abril/mayo de 1912) estudia los siguientes abrigos: Escorialejo, Piruetanal, Cueva Melitón, Solana del Navajo, Cueva del Monje, La Serrezuela y la Cueva de la Sierpe, además de otras localizaciones en Solana del Pino y Mestanza. Fruto de estos trabajos publicó su extensa obra sobre el arte esquemático en la Península Ibérica, quedando recogidos la totalidad de los hallazgos habidos hasta entonces en el gran Corpus de Breuil (1933—35).

Posteriormente se han descubierto nuevas pinturas, ampliando y completando el mapa de distribución geográfica, de manera que podemos comprobar que la pintura esquemática aparece prácticamente en todas las regiones españolas.
Cueva de la Sierpe
En los años 60, Pilar Acosta publicó dos importantes obras de sobre la pintura esquemática: "Significado de la pintura rupestre esquemática", Salamanca, 1965, y "La pintura rupestre esquemática en España", Salamanca, 1968.

Finalmente hay que destacar el trabajo llevado a cabo por Alfonso Caballero Klink, un trabajo de campo sistemático en el que catalogó de nuevo los yacimientos de pintura rupestre esquemática de Sierra Morena en la provincia de Ciudad Real. Las láminas de sus trabajos son un buen referente para un observar los problemas de conservación de las pinturas rupestres, al compararlas con las láminas que dibujó Breuil en 1911 de las mismas estaciones.

EL ARTE ESQUEMÁTICO

El Arte Esquemático, el Arte Paleolítico (o Cuaternario) y Arte Levantino son las tres grandes manifestaciones artísticas de nuestra Prehistoria. De los tres, el Arte Esquemático es el menos estudiado por los investigadores, quizás debido a su tendencia esquematizante y su difícil interpretación si se le compara con los otros dos.

El Arte Esquemático se refiere a pinturas sobre rocas cuarcíticas, y cuyo contenido temático es, fundamentalmente, la figura antropomorfa, siempre estilizada hasta límites en los que resulta muy difícil su reconocimiento. Abarca toda la Península, pero son especialmente numerosas en las cuencas de los ríos Guadalquivir, Guadiana y Tajo, Levante y Cataluña. Los emplazamientos son siempre al aire libre, en abrigos o pequeñas covachas, o simplemente en frentes rocosos. Los colores empleados son básicamente los mismos utilizados en los artes rupestres cuaternario y levantino, predominando los rojos y ocres. Los colores están siempre aplicados con técnica de tintas planas. El tamaño medio de las figuras oscila entre 20 y 30cm.
El "brujo"  de  Los Gavilanes
Respecto al horizonte cultural en el que se desarrolla este arte, hay que destacar que el contexto económico y social es diferente del marco en el que se producen el arte rupestres cuaternario y el levantino. Se habían producido cambios en la economía, pues aunque perdura la caza, la domesticación es evidente y, al parecer, el hombre trabaja la tierra. Al mismo tiempo aparecen otros elementos importados que indican un comercio entre los indígenas y las gentes que vienen a buscar metales. En alguna manera la sociedad sería más compleja y organizada.

Debido a la gran extensión geográfica que ocupa la Pintura Esquemática en la Península Ibérica se han creado "provincias artísticas" que engloban áreas geográficas concretas. Una de estas "provincias artísticas" es Sierra Morena en sus dos vertientes, que incluye parte de las provincias de Badajoz, Córdoba, Ciudad Real y Jaén. A pesar de esta división, solo formal, dentro de la Pintura Esquemática hay una unidad estilística, temática y, por tanto, cultural.

La localización de los yacimientos es variada, normalmente en paredes más o menos verticales, en pequeñas covachas o grietas, o en pequeños abrigos formados por la inclinación de la roca, siempre sobre rocas cuarcíticas. Su ubicación es muy variada, algunos están hundidos en el fondo de los valles y umbrías con muy poca visibilidad y desde otros se divisan amplias panorámicas.

TÉCNICA

La técnica del arte esquemático es casi exclusivamente pictórica. En otros lugares cercanos se han descubierto grabados e incisiones en la roca, como en El Viso, Córdoba. Las tintas son planas aunque se conoce un ejemplo de técnica puntillista en la Solana del Navajo.
Solana del Navajo
El color predominante es el rojo, aunque también se conoce alguna figura aislada representada en negro. Al estar expuestas a todo tipo de inclemencias y sin ningún tipo de protección muchas se han deteriorado y han perdido la intensidad del color original por efecto de los agentes meteorológicos, hogueras, líquenes, vandalismo, etc.

TEMÁTICA

El tema más representado es el de la figura humana en muy diferentes formas, unas veces aisladas, otras formando parejas, del mismo sexo o de ambos sexos, y no faltan escenas de la vida social. Las representaciones de animales (zoomorfos) no son tan abundantes como las antropomorfas, predominando los ciervos y cabras.
Peñaescrita
Encontramos también ídolos, además de figuras geométricas como puntos, barras, líneas, círculos, espirales, etc. Las figuras están siempre representadas de manera esquemática y estática, faltas de movimiento y hay quien ve en ellas cierto carácter narrativo.

Los expertos hacen la siguiente clasificación de las figuras que aparecen en las pinturas rupestres:
- Figuras antropomorfas; son las mas abundantes y variadas. 
- Figuras formadas por uno, dos o tres triángulos, y que han sido identificadas como representaciones de ídolos. 
- Figuras formadas por barras, líneas, puntos y espirales cuya significación es compleja. 
- Figuras cuadrangulares y circulares. 
- Figuras que representan zoomorfos, y que se interpretan como animales de la fauna salvaje.

SIGNIFICADO

La interpretación de la pintura esquemática varía según los autores que la han estudiado, y desde los primeros hallazgos se formulan las primeras hipótesis en torno al origen, significado y cronología de la pintura rupestre esquemática.

López de Cárdenas, su descubridor en 1783, las interpretó como signos fenicios, egipcios y cartagineses. Manuel Góngora Martínez, al publicarlas, en 1868 las relaciona con los íberos y celtas. Hugo Obermaier, Henri Breuil, Cabré y Hernández Pacheco vieron en ellas un culto a los antepasados, y los recintos con pinturas serían lugares sagrados en donde se celebraban ceremonias funerarias y también matrimoniales.
El "brujo"  de  La Batanera
La interpretación religiosa fue durante mucho tiempo la teoría predominante, pero nuevos estudios (Gómez Moreno, Pilar Acosta) tendieron a ver el factor religioso como elemento integrante pero no exclusivo, y en este sentido los abrigos con pinturas esquemáticas no siempre tendrían carácter de santuarios, ya que no todos los motivos pueden asociarse con un fin exclusivamente religioso. No se descarta un sentido narrativo y descriptivo, e incluso, por su sentido simbólico, se ha sugerido la posibilidad de ser auténticas pictografías que corresponderían a un arte ideográfico y a una verdadera escritura pictográfica.

Su descubridor, López de Cárdenas, también les dio esta interpretación, aunque las relacionó con la cultura egipcia y fenicia. En cuanto al origen de este arte se habla (Pilar Acosta) de una doble causa: la síntesis de elementos orientales, que llegaron a través del Mediterráneo, con otros de raíz autóctona.

CRONOLOGÍA

Una cronología absoluta es imposible de obtener porque faltan elementos datables en las propias pinturas, y por la extensión y diversidad de las áreas geográficas que ocupa. Además se desconocen casi siempre los posibles asentamientos humanos relacionados con las mismas.
El "brujo"  de  La Golondrina
La datación absoluta se basa en criterios estilísticos no siempre seguros y en paralelismos con motivos y elementos que aparecen en objetos muebles que puedan haber sido fechados. No obstante, todos los investigadores coinciden en que las pinturas rupestres esquemáticas se iniciaron en el periodo Calcolítico (Bronce I), y en algunos yacimientos perdurarían hasta la Edad del Hierro.

RELACIÓN DE YACIMIENTOS DE PINTURA ESQUEMÁTICA EN FUENCALIENTE

Las pinturas de Peña Escrita, y las pinturas de la Chorrera de los Batanes o La Batanera, que se encuentran junto a una pequeña cascada del río Cereceda, son las más importantes por su número y por su estado de conservación, y son las que se recomienda su visita. El resto de yacimientos no están prácticamente señalizados, su localización es difícil, cuando no imposible, y algunos están en cotos de caza privados cuyos dueños impiden su visita. Además sus figuras son muy escasas en número, si se las compara con las de Peña Escrita. Las localizaciones GPS que se dan se refieren al datum ED-50 (European 1950). Las localizaciones también se pueden ver mediante Wikiloc siguiendo los mapas que encabezan esta página. 

Peña Escrita: Monumento histórico artístico nacional (25/Abril/1924). Acceso muy fácil por camino asfaltado, señalizadas desde la N-420, km 101.6
Peñaescrita
La Batanera: Monumento histórico artístico nacional (25 /Abril/1924). Están señalizadas desde la carretera N-420, km 101.6, en la misma dirección que las pinturas de Peña Escrita.
La Batanera
Cueva de la Sierpe: En la umbría de Riñoncillo, cerca del puerto del Acetre (Valderrepisa). Acceso desde la ermita de San Isidro por el camino de la Casa de las Mimosas. Muy deterioradas y al parecer han sido expoliadas. Localización: 38º 27' 15.6" / 04º 20' 58.4" 
Cueva de la Sierpe
El Escorialejo: En el Peñón del mismo nombre, en la parte occidental de la Sierra de Navalmanzano. Acceso desde el camino de Peñaescrita a Navalmanzano. Localización: 38º 25' 04.8" / 
04º 15' 58.9"
El Escorialejo
La Golondrina: En el valle del río Valmayor, cerca del Collado del Encebre. Acceso difícil, desde el camino de Valmayor por Hontanillas. Coto privado. Localización: 38º 24' 16.2" / 04º 12' 20.1"
Peñón de la Golondrina
La Serrezuela: En la cordal de la Serrezuela en la cara norte, se accede desde el Camino Real. Localización: 38º 25' 02.3" / 04º 19' 16.0"
La Serrezuela
Morrón del Pino: En Sierra Quintana, cara norte, cerca del Burcio del Pino. Acceso difícil, se llega desde el Collado del Encebre, en el camino de Navalmanzano. Localización: 38º 23' 49.5" / 04º 12' 45.7" 
Morrón del Pino
Cueva de Melitón: Junto al río Valmayor, en el paraje conocido como Las Calderas y Paso de las Escaleruelas. Acceso difícil siguiendo el curso del río Valmayor, finca privada. Localización: 38º 23' 11.6" / 04º 08' 41.7"
Cueva de Melitón
Los Gavilanes: En las paredes de la cabecera de la Garganta de los Gavilanes, en el valle de Valmayor. Acceso difícil, coto de caza privado finca Valmayor. Localización: 38º 25' 31.7" / 04º 14' 02.2"
Los Gavilanes
Cueva del Monje: En la cara sur de la Sierra de Valdoro, frente a la unión del arroyo de Nueveveces y el río Montoro. Se encuentran en el término municipal de Cabezarrubias del Puerto. Acceso difícil, sin señalizar, por el Camino de Cervigón. Localización: 38º 30' 42.7" / 04º 15' 06.5"
Cueva del Monje
El Navajo: Se le conoce también como Solana del Navajo. Se encuentra en la cara Sur del Cerro Cervigón, por el camino de Solana del Pino. Se encuentran en un coto privado de caza (Finca Nueveveces) por lo que su visita es problemática. Localización: 38º 29' 00.5" / 04º 12' 09.4"
Solana del Navajo
Piruetanal:  Frente a las pinturas de Peña Escrita. No está señalizado y sólo queda una figura. Acceso desde el camino de Peñaescrita. Localización: 38º 25' 14.5" / 04º 16' 35.5"
Piruetanal

OTROS YACIMIENTOS EN LOCALIDADES CERCANAS

En las localidades de Sierra Madrona cercanas a Fuencaliente también existen importantes pinturas rupestres. Los principales yacimientos son los siguientes:

SOLANA DEL PINO: Covatilla del Rabanero -- Collado del Aguila -- Puerto Calero -- Peñón Amarillo -- La Garganta del Muerto

MESTANZA: Callejones de Río Frío -- Collado del Pajonar -- La Tabernera

SAN LORENZO DE CALATRAVA: La Jalbegada

ALMODÓVAR DEL CAMPO: Covatilla de San Juan -- Cueva de la Venta de la Inés -- Solana del Águila -- La Cerrata

CABEZARRUBIAS DEL PUERTO: Cueva de la Estación -- Cueva del Monje -- Las Láminas

CHILLÓN Y ALMADÉN: Puerto de Vistalegre (Sierra de la Virgen del Castillo) --- Castillo de Aznarón (Sierra de Hoyuelas) --- Reboco del Chorrillo, Cueva del Puerto de las Viñas, Peñón de la Cabra, Puerto Palacios, Puerto de las Gradas (Sierra de Cordoneros)

BRAZATORTAS: Castillón de los Morenos

HINOJOSAS DE CALATRAVA: Los Castellares

BIBLIOGRAFÍA

Pilar Acosta: Significado de la pintura rupestre esquemática. Salamanca, 1965.

Pilar Acosta: La pintura rupestre esquemática en España. Salamanca, 1968.

Henri Breuil:
Les pintures rupestres schematiques de la Peninsule Iberique. 1933-1935

Juan Cabré: El arte rupestre en España. Madrid 1917.
Juan Cabré
Manuel Góngora Martínez: Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Madrid 1868

Francisco Jordá y José María Blázquez: Historia del Arte Hispánico. Madrid, 1978

Hugo Obermaier: El hombre fósil. Madrid, 1916.

Luis María Ramírez y Casas-Deza: Los baños de Fuencaliente. Semanario Pintoresco Español Nº 20. Madrid, 1844

Luis María Ramírez y Casas-Deza: Templo fenicio y geroglíficos de Fuencaliente. Semanario Pintoresco Español Nº 31. Madrid, 1846.

Fernando José López de Cárdenas: Franco ilustrado. Notas a las obras manuscritas del insigne anticuario Juan Fernández Franco, en la que se corrigen, explican y añaden muchos lugares para la instrucción de los aficionados a las buenas letras. Córdoba, 1775.
Hugo Obermaier
Pascual Madoz: Diccionario Geográfico, Histórico-Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid 1847.

Manuel Gómez Moreno: Pictografías Andaluzas. 1908. (En Misceláneas, L.S.I.C. Madrid 1949)

Rafael García Serrano: Pintura rupestre esquemática de Ciudad Real. Ciudad Real, 1980.

Alfonso Caballero Klink y Gratiniano Nieto Gallo: Bicentenario de la pintura esquemática, Peña Escrita 1783-1983. Ciudad Real, 1984.

Alfonso Caballero Klink: La pintura rupestre esquemática en la vertiente septentrional de Sierra Morena, provincia de Ciudad Real, y su contexto arqueológico. Ciudad Real, 1983.

Macarena Fernández Rodríguez: Las Pinturas Rupestres Esquemáticas del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Ciudad Real, 2003.

3 de agosto de 2020

LAS PINTURAS RUPESTRES DE FUENCALIENTE 1868

ANTIGÜEDADES PREHISTÓRICAS DE ANDALUCÍA

MONUMENTOS, INSCRIPCIONES, ARMAS, UTENSILIOS Y OTROS IMPORTANTES OBJETOS PERTENECIENTES A LOS TIEMPOS MAS REMOTOS DE SU POBLACIÓN.
DON MANUEL DE GÓNGORA Y MARTÍNEZ
1868
Este libro supuso la incorporación de las pinturas rupestres de Fuencaliente al mundo científico de la época y sirvió, sin duda, de estímulo para que Cabré y Breuil las estudiaran a fondo y desde aquí acometieran su estudio sobre la pintura esquemática en la Península Ibérica. Las de Fuencaliente fueron las primeras pinturas rupestres catalogadas y dibujadas en España.
Las primeras noticias sobre las pinturas rupestres de Fuencaliente se deben al párroco de Montoro, D. Fernando López de Cárdenas, quien mandó una comunicación sobre las mismas al conde de Floridablanca en 1783. López de Cárdenas, comisionado por Floridablanca para recoger sustancias minerales y otras curiosidades, reconoció y dibujó las pinturas de Peñaescrita y la Batanera el 26 mayo de 1783.
No hay más noticia de las mismas, hasta que D. Luis María Ramírez y las Casas-Deza, también cordobés, las cita en un artículo, dedicado a los baños de Fuencaliente, en la revista "Semanario Pintoresco Español" en 1844, y de nuevo en otro artículo en la misma revista en 1846. El artículo publicado por Casas-Deza será incorporado casi literalmente al famoso "Diccionario" de Pascual Madoz, publicado en 1847 (tomo VII). Casas-Deza hace referencia detallada a las investigaciones de López de Cárdenas, por lo que es de suponer que tuvo la oportunidad de ver los manuscritos que éste realizó para el conde de Floridablanca.
D. Manuel de Góngora y Martínez tuvo el privilegio de ver, "en casa del Sr. Fernández Guerra", los originales que López de Cárdenas, el cura de Montoro, mandó al conde de Floridablanca, y publicó nueve láminas en este libro. Esta noticia sirvió para poder sacar a la luz los cuadernos de López de Cárdenas, que se encontraban en la Real Academia de la Historia, donde habían sido cedidos por el Sr. Fernández Guerra. (Aureliano Fernández Guerra y Orbe alcanzó gran fama en la época por sus estudios históricos, lo que le llevó a pertenecer a la Real Academia). Uno de estos cuadernillos descubiertos por Gratiniano Nieto Gallo en la Academia, fue cedido al Museo de Ciudad Real y fue expuesto en el "Bicentenario de la Pintura Esquemática Peña Escrita", que como homenaje a D. Fernando López de Cárdenas, organizó el citado museo en 1983.
D. Fernando José López de Cárdenas exploró las pinturas en Mayo de 1783, acompañado por su hermano Antonio (autor de los dibujos), el alcalde Alfonso de Bernabé, y por el escribano de la villa Josef Antonio Díaz y Pérez. En su informe, López de Cárdenas piensa que las pinturas representan caracteres fenicios, cartagineses y egipcios; para Góngora Martínez hay que relacionarlas con caracteres íberos y celtas de los que hay muestras similares en la Península.
El libro consta de 125 páginas y numerosas ilustraciones de diversas "antigüedades prehistóricas" de Andalucía. Entre las páginas 62 y 70 trata sobre las pinturas de Fuencaliente.
"En la sierra que corre desde Zuheros al Laderón, están la caverna del Puerto y las Cuevas Escritas, que son varias y merecen un detenido reconocimiento. Ni el Sr. Guerra ni yo hemos podido realizarlo. ¿Quién sabe si nos brindarán con geroglíficos parecidos a los de las cuevas de Fuencaliente o las de Velez-Blanco, puesto que unas y otras tienen la misma denominación, o con epígrafes menos indescifrables?.
Aquí vienen como anillo al dedo hablar de tres notables descubrimientos, uno del año 1848 en el monte Horquera; otro del de 1783 en las sierras de Fuencaliente, villa del antiguo partido de Calatrava, por cima de Montoro, en las cumbres de Sierra Morena que dividen la Mancha de Andalucía; y otro que me ha reservado mi buena suerte. El Sr. Fernández Guerra posee autógrafos de los documentos relativos a los dos primeros hallazgos, y justo es que sean conocidos antes de que algún docto de esos que lo saben todo y todo lo descubren, quiera darse aires de primero y único inventor en la materia. [........]
Fig. 70 
Los de Fuencaliente son todavía de mayor interés e importancia. Cerca de una legua al Oriente de la villa, en un estribo de la Sierra de Quintana y sitio de Piedra Escritá (cargando el acento en la ultima sílaba), hay un lugar casi inaccesible, habitación de fieras y cabras monteses.
Fig. 71 
Pasado el río de los Batanes y el de las Piedras, mirando a la parte por donde se pone el sol y a la villa, se cortó a pico de espiochas conarte y simetría en remotísima edad, la falda del peñasco y sierra, que es de pedernal fino, dejando una fachada o frontispicio de seis varas de alto y otras tantas de ancho, y abriendo allí dos cuevas contiguas que entran por ancho y acaban en punta, o sean dos nichos triangulares pulimentados en sus cuatro caras. En los dos frentes esteriores de izquierda y derecha, aparecen más de sesenta símbolos o geroglíficos escritos con modo rústico y sencillo por el dedo índice de ruda mano y con tinta rúbrica bituminosa. Los nichos, como de vara y media de altura, una de profundidad y media en la boca, están cubiertos por la durísima e inmensa piedra de la montaña. Fórmase como un atrio o esplanada delante del monumento, y le defiende un valladar hecho con los peñascos que se arrancaron de allí, robustecido por enebros, quejigos y alcornoques. La media luna, el sol, una segur, un arco y flechas, una espiga, un corazón, un árbol, dos figuras humanas y una cabeza con corona, se destacan entre aquellos signos, albores de la escritura primitiva. Helos aquí tales como los copió ante el escribano de la villa, Josef Antonio Díaz y Pérez, y el alcalde Alfonso de Bernabé, D. Antonio López y Cárdenas, hermano del erudito cura de Montoro en 25 de mayo de 1783.
Fig. 72 
Primera inscripción en el frente esterior de la izquierda (figura 70). Segunda en la primera cara triangular del primer nicho o cueva (fig. 71). Tercera en la segunda (fig. 72). Cuarta en la primer cara triangular de la segunda cueva (fig. 73). Quinta en la segunda (fig. 74). Sesta en el plano esterior de la derecha que vuelve piramidalmente ya hacia el norte (fig. 75).
Fig. 73 
Como a un cuarto de legua al cierzo de este sitio, está el que llaman la Batanera, donde en espantosa catarata se despeña a gran altura el río de los Batanes. A su orilla izquierda írguese otro peñasco vivo, cortado por arte, formando cara hacia la parte del cierzo, de cinco varas y media de alto por tres de ancho, también con símbolos y geroglíficos en tinta rúbrica; pero hallándose al descubierto, los ha borrado el agua en no pequeña parte. Los que se pudieron copiar fueron estos (fig. 76). Por complacer el conde de Floridablanca, hizo Cárdenas desportillar un pedazo del ángulo inferior izquierdo con cuatro figuras, de ellas la de un sistro, y lo remitió al gabinete de Historia Natural de esta corte. A veinte pasos río abajo en un peñascar se vieron estos signos (fig. 77). Y como a diez pasos hay sobre el río otra peña cortada formando un plano de dos varas y en él estos otros geroglíficos (fig. 78).
Fig. 74 
Buena ocasión se me presentaba aquí de lucirme con la erudición greco-romana del buen cura de Montoro, procurando antes decir mil pestes de él, para que nadie entrase en codicia de leerle, acomodándose a la maña de ciertos críticos, pescadores y cazadores, que saben promover altercados con los doctos para chuparles la savia o entrar a sangre y fuego por los libros. Pero como no he de ser otro que el Dios me hizo, sigo distinto rumbo, y doy lo que es suyo al buen López de Cárdenas.   
Sin embargo, alguna cosa pudiera decirse aquí sobre los lucos y bosques sagrados de las primeras gentes, y sobre el deseo innato en el hombre de transmitir con signos más o menos elocuentes a sus hijos el recuerdo de los sucesos que enardecieron su imaginación, o llenaron de placer o de amargura su alma. [......]
¿Tenía efigie el luco de Fuencaliente? Silio Itálico nos dice que no le había en el templo del Hércules gaditano y que la magestad del númen llenaba todo el templo.
Sed nulla effigies, simulacrave nota Deorum:  
Maiestate locum, et sacro implevere timore.
Fig. 75 
Linda el término de Fuencaliente con el de la Mancha por el Norte, y por el Sur con los de Andújar y Montoro; terreno agrio, riscoso y de monte que cercan las sierras Quintana y Madrona. Hácenle famoso aguas termales salutíferas, nacidas en mineros de cobre y hierro; tierra blanca saponaria, también medicinal, y grandes escoriales de antiguas minas que forman cordón con las de Almadén, Montoro, Bailén, Vilchez y Linares. El Sr. Fernández Guerra posee tres copias autógrafas de la Noticia que desde Montoro y a 24 de Setiembre de 1783 dedicó D. Fernando López de Cárdenas, al conde de Floridablanca, primer Secretario y Ministro del Consejo de Estado de S. M. etc., con una carta de este prócer. El más atildado de estos manuscritos es un pliego entero que consta de cuatro hojas de portadas y advertencias, diez láminas y diez de testo, pero a vista de los tres doy razón de tan importante monumento. Cárdenas cree que los geroglíficos son fenicios, egipcios y cartagineses; y aquél un luco o salto consagrado al sol y a la luna, a Osiris y a Isis, Montium custus nemorumque virgo malogrando copia de erudición en materia que no se puede aclarar sino por otro camino.
Fig. 76
Síganle los verdaderamente profundos en estos arcanos de la ciencia. ¿Hay parentesco entre los geroglíficos de Fuencaliente, los mismo de Velez-Blanco, los letreros de las cuevas de Carchena y los de la casería de Minerva? La ciencia lo dirá. ¿Estos albores de escritura se enlazan con algunos signos que muestran después, por ejemplo, ciertas no más conocidas medallas de Obulco? ¿Qué punto de contacto tienen con las inscripciones célticas de Portugal que publicó el padre Contador de Argote? Los filólogos podrán determinarlo. Conténtome yo con aprovechar esta favorable coyuntura y el desprendimiento de mi amigo, para que logre encarnar la noticia en la curiosidad de los estudiosos, y el diestro lápiz se emplee en trasladar aquellos signos, y la fotografía en llevar sin fatiga al hombre de ciencia a tan intratables riscos y alongados parajes. Yo bien sé que el buen Antonio López de Cárdenas carecía de habilidad pictórica, pero revisado su diseño por un docto como su hermano D. Fernando José, con alguna luz y guía han de brindar tales trazos, por poco carácter que tengan. Mi resolución de no hacer ampulosos comentarios sobre ellos, no desagradará a los advertidos. Los alemanes distinguen entre dos clases de doctos: unos que solo piensan en el objeto científico y en la verdad; y otros que antes que todo piensan en sí mismos, en su fama, en su vanidoso nombre, y en último término, muy secundariamente, en el objeto y en la verdad científica. [......]
Fig. 77 
Por fortuna un casual descubrimiento ha venido a aumentar la satisfacción que legítimamente me corresponde al sacar a la luz los del docto Cárdenas y los del Sr. Fernández- Guerra. Este descubrimiento es exclusivamente mío, saca airosos los dibujos de Cárdenas, y me proporciona la gloria de ser el primero en España que da a conocer una escritura prehistórica enteramente nueva y desconocida. ¿Tiene alguna analogía con ciertos caracteres de los monumentos pérsicos publicados por Creuzer? [........] 
Fig. 78 
Séame permitido notar que los signos y figuras de Velez-Blanco están hechos con tinta rúbrica, como los de Fuencaliente; que en los letreros de Fuencaliente, monte Horquera, Zuheros y Velez-Blanco hay algunos símbolos comunes; que Fuencaliente era el límite de la Oretania y de la Bética; que los otros dos puntos pertenecían a la Bética y el último a la Bastetania, mediando entre éste y el primero la distancia de doscientos diez kilómetros por el aire."

17 de julio de 2020

LAS PINTURAS RUPESTRES DE FUENCALIENTE 1983

LÁMINAS COPIA DE LAS PINTURAS RUPESTRES

Láminas de las pinturas rupestres realizadas por Alfonso Caballero en su obra "La pintura rupestre esquemática en la vertiente septentrional de Sierra Morena, provincia de Ciudad Real, y su contexto arqueológico". Museo de Ciudad Real. Estudios y monografías nº 9. Año 1983.
La Batanera. Panel 1
La Batanera. Paneles 2 y 3
El Escorialejo. Paneles 1 y 2
El Escorialejo. Panel 3

El Escorialejo. Panel 4

Los Gavilanes

La Golondrina
Cueva de Melitón

Morrón del Pino
Cueva del Monje
Solana del Navajo
Peña Escrita. Panel 0
Peña Escrita. Panel 1
Peña Escrita. Panel 2
Peña Escrita. Panel 3
Peña Escrita. Panel 4

Peña Escrita. Paneles 5 y 6
La Serrezuela