Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

4 de febrero de 2021

RUTA BTT: LOS VALLES

RUTA POR LOS VALLES CERECEDA, VALMAYOR Y NAVALMANZANO


INFORMACIÓN DE LA RUTA
Kilómetros: 45 aprox.
Fecha: Mayo/2013
TRAMOS:
Hasta el Collado del Valle 11.0 km
Hasta el badén del Río Valmayor 21.2 kmzz
Hasta el Collado del Encebre 28.0 km
Hasta Fuencaliente 45.3 km

ANTES DE SALIR

Es una ruta circular, alrededor del macizo de La Bañuela (1.323 m.), y que pasa por tres de los valles más bonitos de las sierras de Fuencaliente: Cereceda, Valmayor y Navalmanzano. Tiene algunas pendientes muy pronunciadas, y actualmente (mayo, 2013) hay algunos tramos del camino en malas condiciones, especialmente la subida al Collado del Encebre. La descripción comienza en Fuencaliente, pero también se puede salir desde las inmediaciones del campo de fútbol La Dehesa, que se encuentra a unos 2.5 km de Fuencaliente; se puede deja aquí el coche, si es el caso, pues aquí volveremos al final de la ruta. La ruta no está señalizada y atraviesa dos cotos de caza, Montes de Fuencaliente y Valmayor, por lo que no se deben dar voces, no hay que salir del camino, y no se debe pasar si hay montería. Y una advertencia: la ruta puede suponer tener problemas con los guardas de la finca Valmayor que pueden impedirnos el paso. Si no quieres problemas, no hagas esta ruta. No se debe considerar esta descripción como una ruta abierta que se pueda realizar libremente. Si eres un turista que no conoces esta zona y tienes intención de caminar por este Parque Natural, la oficina de Turismo de Fuencaliente se encuentra en la calle Mayor, 41, teléfono 926 470 288. 

Ruinas de la casa de Navalmanzano

La ruta discurre por los siguientes caminos públicos del Ayuntamiento de Fuencaliente: Camino de la Cerecea, Camino de los Cortijos de Valmayor, Camino de Valmayor por Hontanillas, Camino de Navalmanzano y Camino de Peñaescrita (algunos tramos de los mismos son también vías pecuarias). Todos estos caminos figuran descritos en el Inventario de Caminos Públicos de Fuencaliente aprobado en el año 2003. La propiedad de la finca Valmayor se ha opuesto a que sean inventariados como de propiedad pública los caminos que atraviesan la finca; pero estos caminos han sido siempre de uso público, y así vienen recogidos en todos los mapas del Instituto Geográfico Catastral y en los mapas municipales de deslinde y amojonamiento del término municipal. Independientemente de su propiedad pública o privada, los caminos vecinales de uso público existen desde siempre y figuran en los mapas. Cuando los actuales dueños de la finca Valmayor empezaron a comprar, a finales de los años sesenta, todos los pequeños cortijos que había en el valle ya existían los caminos de uso público y las vías pecuarias que atraviesan el valle en dirección a los pueblos cercanos (Solana del Pino, Fuencaliente y Andújar).Si no conoces el terreno lleva un Gps porque no hay buena cobertura de telefonía móvil. Respeta la naturaleza y a las personas y animales que te encuentres.

Collado de Valmayor

RUTA: TRAMO 1

Salimos de Fuencaliente, desde el bar Tropicana, por la carretera en dirección norte hacia Puertollano; cruzamos el Río del Pueblo por el Puente de la Yedra y nos incorporamos a la carretera N-420. Seguimos por la carretera hasta el km. 101.6 donde encontramos un desvío a la derecha hacia las pinturas rupestres de Peñaescrita. Tras una pequeña subida llegamos a un cruce, junto al que se encuentra el campo de fútbol La Dehesa. Este punto también es un buen lugar para empezar, pues hay buen aparcamiento, y aquí cerraremos el círculo que describe la ruta. 

En el cruce, siguiendo la ruta dejaremos la pista asfaltada y seguiremos las indicaciones de las pinturas rupestres de La Batanera, dejando el campo de fútbol a nuestra derecha. Si tenemos decido hacer la ruta en sentido contrario, giramos a la derecha por la pista asfaltada en dirección a Peñaescrita.

Vamos subiendo, dejando un camino a la izquierda, y seguimos hasta llegar a la casilla de los Arrayanes que se encuentra junto a las pinturas de La Batanera. Las pinturas rupestres están abajo, junto al río Cerecea. Si tenemos tiempo podemos visitarlas y ver también la Chorrera de los Batanes que se encuentra junto a las pinturas. A nuestra izquierda se encuentra el Peñón de la Higuera, en cuya cima se encuentran restos de una poblado calcolítico. Este es un punto de unión de varias vías pecuarias de Fuencaliente: la Colada del Pueblo, por donde hemos venido; la Vereda de las Navas, por donde seguiremos; y el Cordel de Puerto Suelta, que sube desde el río y cruza subiendo hacia el Collado de los Lobos que se encuentra a nuestra izquierda.

Seguimos de frente y vamos entrando en el Valle de la Cerecea, formado por Sierra Madrona, a la izquierda, y la Sierra de Hornilleros, a la derecha. La ruta sube remontando el valle, siempre con el río a la derecha; pasamos al principio junto a algunos cortijos y huertos para llegar finalmente al Collado de la Cerecea (Km 10.0), donde termina este valle. Aquí entramos en el Robledo de la Cereceda que, junto con el Robledo de las Hoyas y el Robledo de Hontanillas, es uno de los tres robledales emblemáticos de las sierras de Fuencaliente. En el collado hay un cruce de cuatro caminos y seguiremos de frente; el de la derecha es un camino maderero, el de la izquierda es la vía pecuaria Vereda de las Navas, y el que sigue de frente, por donde continuaremos, es la vía pecuaria Vereda del Valle.

Después de un kilómetro, entre el robledal, llegamos al Collado del Valle (GPS 38º 26' 34.3"/ 04º 13' 42.2") (Km 11.0), donde encontramos la entrada a la finca Valmayor. En la entrada a la finca hay un puerta y la dejamos cerrada al pasar. En la puerta había un cartel que indicaba que circulamos por una vía pecuaria, pero curiosamente ha desaparecido. La vía pecuaria, descrita y clasificada legalmente, mide 20 metros y 89 centímetros de anchura y se llama Vereda del Valle. La Vereda del Valle baja todo el valle del río Valmayor, sale del valle por el paso de Las Escaleruelas o Las Calderas, y continúa en dirección a Andújar. Como no está deslindada debemos argumentar que la vía pecuaria irá siempre por el sitio mas favorable para pasar (el camino), y no por donde le interese a la propiedad. En otro caso debería la propiedad solicitar el deslinde y amojonamiento de la vía. 

El valle del río Valmayor, o simplemente El Valle como se le conoce en la zona, está formado por Sierra Madrona a la izquierda y las sierras de Navalmanzano y Quintana a la derecha. En El Valle vivían numerosos vecinos hasta los años 60 y 70, pero actualmente pertenece a un solo propietario y está dedicado a coto de caza.

Excursión por Valmayor

RUTA: TRAMO 2

Una vez que cruzamos la puerta empezamos la bajada por el camino público llamado de los Cortijos del Valle, que coincide también con la vía pecuaria Vereda del Valle. Enseguida encontraremos una puerta de hierro que ha colocado la propiedad de la finca para evitar que circulen vehículos. Como quieren impedir el paso a todo el mundo, la puerta está cerrada con candado y no han dejado un paso habilitado, como deberían. Ya hemos dicho que es un camino público, y como tal aparece en el Inventario y en la Ordenanza de Caminos Públicos del Ayuntamiento de Fuencaliente, y que además es una vía pecuaria. Por la derecha de la puerta se puede pasar con alguna dificultad.

En una rápida bajada llegamos al puntal del cortijo de Julio Alonso, donde hay un cruce de caminos en el que giraremos a la izquierda. Seguimos por la pista de la izquierda, siguiendo la señal, y tras cruzar una cadena que normalmente esta abierta, llegamos a una bifurcación en la que continuamos por la derecha. Por la izquierda se sube al cortijo llamado antiguamente Cortijo de Don Alejandro. Un poco más adelante se incorpora por la izquierda un camino que también baja del mismo cortijo.

Seguimos hasta un pequeño collado con muy buenas vistas (GPS 38º 25' 57.5"/ 04º 11' 24.5") (Km 15.0) con un gran alcornoque que invita a descansar. En este collado hay un cruce; seguimos por la izquierda, ignorando la señal, aunque los dos caminos se vuelven a unir mas adelante. Si seguimos por la derecha, a 300 metros pasamos por delante del antiguo Cortijo de León, hoy casa principal de la finca Valmayor; y girando a la izquierda delante de la casa nos uniremos al camino principal unos 200 metros mas adelante. Esta misma circunstancia hay que tenerla también en cuenta si hacemos el camino al revés. Aunque hoy día todo el Valle de Valmayor es un gran coto de caza, hasta finales de los años 60 vivían en él muchas familias y este cortijo era uno de los más grandes que había.
Pilar del Cortijo de Heliodora

Continuamos hasta llegar a las ruinas del Cortijo de la Heliodora (Km 16.0) donde hay una fuente junto al camino; el lugar tiene estupendas vistas sobre el valle del Valmayor y la umbría de Sierra Quintana. Cruzamos la Garganta de los Alisos y la Garganta del Peñoncillo y pasamos por las ruinas del Cortijo de Donaciano. Seguimos siempre recto y dejamos a nuestra izquierda las ruinas del Cortijo de Felipe. Sin desviarnos cruzaremos la Garganta del Perro, la Garganta de los Serranos y pasaremos junto a las ruinas de otros cortijos, como el Cortijo de los Serranos.

Continuamos por terrenos adehesados hasta llegar a un cruce de cuatro caminos (GPS 38º 24' 47.8"/ 04º 09' 31.0") (Km 19.5), justo antes de llegar a un gran cortijo abandonado, conocido como Los Cortijos, ya que en realidad eran varios cortijos juntos (En los mapas aparece como Cortijo de Sales). En este cruce podemos acortar la ruta girando a la derecha para bajar directamente a cruzar el río y comenzar el regreso por la umbría del valle. 

Continuando normalmente la ruta, sin acortar hacia el río, pasamos las ruinas de Los Cortijos, o Cortijo de Sales, y seguiremos hasta encontrar más adelante, justo antes de cruzar la Garganta de la Azotada, un camino que se une por la derecha (GPS 38º 24' 06.3"/ 04º 08' 50.1"). Este punto es el final de la ruta (Km 21.9); giramos bruscamente a la derecha por este camino, llamado de Valmayor por Hontanillas, y volvemos río arriba hasta encontrar el badén por el que cruzaremos el río Valmayor. Si te has pasado este cruce llegarás a la casa de la Víbora, donde vive uno de los guardas de la finca.

Pedriza de Suelazapato
Si no nos hemos perdido, que será fácil, habremos llegado al Badén (GPS 38º 24' 26.7"/ 04º 10' 3.0") (Km 23.8). Por un badén de cemento cruzaremos el río frente al Cerro de la Mina. Si lleva mucha agua es peligroso y es mejor no cruzar y seguir río arriba por el camino que va por la margen derecha hasta llegar al Puntal del Cortijo de Julio Alonso y regresar por donde vinimos.

Aguas abajo del río Valmayor, donde éste abandona el valle, se encuentran "Las Calderas", un espectacular paisaje formado por un estrecho de crestones de cuarcitas que ha sido erosionado por el río formando tres pozas o calderas que dan nombre al lugar. En Las Calderas se encuentran también las pinturas rupestres de la Cueva de Melitón. Para llegar desde el badén hay que bajar andando unos 3 km. río abajo. 

Justo al cruzar el badén del río Valmayor se encuentra la Mina Romana, de la que se extraía plomo y plata (galena argentífera). La boca principal se puede ver al lado del río en una pequeña explanada que queda a la izquierda del camino, a unos 100 metros del badén río abajo. Otra de las bocas, tapada, queda justo en el talud derecho del camino. La mina, que ha sido explorada y estudiada recientemente, ya era explotada en tiempos de los romanos y a ellos debe su nombre. Según el Diccionario de Madoz, en 1847 hacía poco que se había creado una sociedad para volverla a explotar. Hoy día es un espacio protegido declarado Microreserva "Refugios de Quirópteros de Fuencaliente".

La microrreserva Refugios de Quirópteros de Fuencaliente fue declarada mediante Decreto 282/2003, de 23 de septiembre de 2003, (DOCM núm. 143 de 6 de octubre de 2003). Está formada por las cuevas de dos antiguas minas: la mina de Las Lastras y la mina Romana de Valmayor. Es el refugio de cría de quirópteros mas importante de Castilla - La Mancha y uno de los mas importantes de España. Aquí crían unos 5000 murciélagos de 7 especies distintas, destacando el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), del que se llegan a contar más de 3000 ejemplares durante la época de cría, según se declara en el propio decreto de declaración de Microreserva.

Pedriza de El Libro
RUTA: TRAMO 3

Por el badén de cemento cruzamos el río y pasamos a la umbría y seguimos la ruta, ya de regreso, por el camino de Valmayor por Hontanillas. Desde el badén el camino va subiendo, rodeando el Cerro de la Mina que se queda a la izquierda, hasta llegar a un cruce que puede inducir a error pues parece que por la derecha sería la dirección correcta (Km 26.2). El camino correcto es el de la izquierda para seguir remontando la falda de la sierra; el camino de la derecha, aunque lleva dirección correcta hacia el Collado del Encebre, se adentra en el Arroyo de Navaloscorchos y no tiene salida hacía donde nos dirigimos.

Siguiendo la ruta, a unos 400 metros mas adelante, dejamos un camino a la izquierda que lleva al Cortijo de la Mina Romana, en lo alto del Cerro de la Mina. Este cruce no lleva a confusión salvo que hagamos la ruta en sentido contrario. Tras pasar una cadena llegamos al Cortijo de la Tejera, donde vive uno de los guardas de la finca (GPS 38º 24' 00.5"/ 04º 10' 42.8" ). Seguimos por la derecha de la casa, en dirección oeste, y enseguida encontramos una puerta por donde abandonamos la finca Valmayor y entramos en el Robledal de Hontanillas, de los Montes de Fuencaliente. La puerta debería estar abierta siempre pues es camino público, pero no es raro que los guardas la cierren y tengamos que andar buscando un paso alternativo. Cuando cruzamos la puerta abandonamos la finca Valmayor y entramos en los Montes de Fuencaliente. 

Empezamos una larga subida para abandonar el valle de Valmayor. A nuestra derecha llevamos el Arroyo de Navaloscorchos, en cuya cabecera se encuentran las pinturas rupestres de La Golondrina. No se encuentran en los cortados de la cresta de la sierra sino en un peñón aislado junto al cauce del arroyo, pero muy cerca de su nacimiento, una vez pasado el camino que conduce a la casilla del guarda. Su acceso no es fácil ya que se encuentran dentro de la finca Valmayor.

Tras una larga subida entre robles y quejigos llegamos al Collado del Encebre (GPS 38º 24' 09.7"/ 04º 12' 47.7") (Km 30.5), que debe su nombre al encebre o encebro, el burro salvaje que habitaba en la Península y que se extinguió hacia el siglo XVI. Si vamos con tiempo, desde el Collado del Encebre sale una vereda, imperceptible, que subiendo la umbría de Sierra Quintana nos lleva a las pinturas rupestres del Burcio del Pino. Aquí abandonamos el valle de Valmayor y entramos en el de Navalmanzano.

RUTA: TRAMO 4

Tras un rápido descenso llegamos a la Casa de Navalmanzano (GPS 38º 24' 16.6"/ 04º 13' 51.4") (Km 33.2), por donde pasamos en otra de las rutas. Esta casa, ya en ruinas, es propiedad del Ayuntamiento, que en vez de rehabilitarla, curiosamente contribuyó a su ruina desmontando el tejado y vendiendo las tejas. Tenía agua corriente y un enorme establo que se construyó como parte de un proyecto para dedicar a la ganadería el Quinto (monte comunal) de Navalmanzano. Frente a la casa está la conocida buitrera de Navalmanzano, en los cortados del Peñón de los Arenalejos.

Cortijo de la Tejera

Una vez en la Casa de Navalmanzano, si seguimos de frente llegaríamos igualmente a Fuencaliente, pero en esta ruta abandonaremos la umbría de este valle para cruzar a la solana. Así que hay que buscar justo antes de la Casa de Navalmanzano una pista a la derecha que baja (cuidado, hay una cadena) a cruzar el arroyo de Navalmanzano.

La pista sigue por la Solana de Navalmanzano, bajo el Pico de la Bañuela que con sus 1323 metros es el más elevado de Sierra Morena. Durante este trayecto más o menos llano, hay bonitas vistas, hasta que abandonamos este valle por el Collado del Piruetanal. A la derecha, arriba, vemos la gran mole del Peñón del Escorialejo, donde se encuentran las pinturas rupestres del mismo nombre.

Entramos en el Barranco de Peñaescrita, cruzamos el arroyo del mismo nombre, y llegamos al final de la pista de tierra y comienzo de otra que está asfaltada . Estamos junto a las famosas pinturas rupestres de Peña Escrita.

A partir de aquí, la pista está asfaltada. Bajamos rápidamente, cruzamos el río Cereceda, y llegamos al campo de fútbol y al cruce de La Dehesa, por donde pasamos al comienzo de la ruta. Desde aquí solo nos queda volver a Fuencaliente o al lugar de partida.

Casa de Navalmanzao

2 de diciembre de 2020

RUTA BTT: EL ROBLEDO Y PEÑA RODRIGO

RUTA BTT: EL ROBLEDO DE LAS HOYAS Y PEÑA RODRIGO

Buitre negro

Ruta por la Sierra de Puerto Viejo pasando por el roble "El Abuelo"
Powered by Wikiloc

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Kilómetros: 24 km. aprox.
TRAMOS
TRAMO 1: Fuencaliente a la Vereda de Puerto Viejo: 5.4 k
TRAMO 2: Hasta el roble "El Abuelo": 5.3 k
TRAMO 3: Hasta el camino de San Serafín: 3.2 k
TRAMO 4: Vuelta hasta Fuencaliente: 12.5 k

ANTES DE SALIR

Es una ruta circular, con salida y llegada en Fuencaliente, pero también se puede iniciar y terminar fácilmente desde la ermita de San Isidro, junto a la carretera N-420.

La ruta nos llevará a conocer el roble centenario conocido como El Abuelo y dos de los parajes más bonitos de estas sierras: El Robledo de las Hoyas y Peñarrodrigo.

Es una ruta corta pero con algunas pendientes difíciles y muchas piedras sueltas en algunos tramos, así que no es fácil. Hay un tramo de la ruta donde la vegetación ha crecido tanto que es difícil pasar y amenaza con tapar el camino, que ya es solo una vereda. Hacer toda la ruta montado en la bici sin tener que bajarse será dificil. Hay que plantearse esta ruta para disfrutar de la naturaleza y la bici será el medio de transporte para llevarnos hasta bonitos lugares con un valor ecológico sin igual por esta zona; si sólo pretendes "machacarte" en la bici no hagas esta ruta.

Los caminos por los que discurre son públicos; la ruta discurre por los caminos públicos y vías pecuarias siguientes: Camino Real, Vereda de Puerto Viejo, Camino del Robledo de las Hoyas, Camino de Fuencaliente a San Serafín, y Camino de Fuencaliente a Conquista.

No se debe considerar esta descripción como una ruta abierta que se pueda realizar libremente. Son muchas las restricciones que se aplican en estos montes, ya sea por cuestiones medioambientales, cinegéticas o por simple capricho de los gestores, y son muchas más desde que esta zona ha sido declarada Parque Natural. Si eres un turista que no conoces esta zona y tienes intención de hacer esta ruta, la oficina de Turismo de Fuencaliente se encuentra en la calle Mayor, 41, teléfono 926 470 288.

Los puntos kilométricos están medidos con el cuentakilómetros de la bici, por lo que no son exactos pero sí son muy aproximados, aunque hay que comprobarlos con el mapa y con las referencias GPS, que están tomadas usando el dátum European 1950 ED 50, por lo que habrá ligeras variaciones si se usa el dátumWGS84 que es el que se usa en Google Earth.

Peonías en el robledal

TRAMO 1

Salimos de Fuencaliente, desde la carretera, (Km 0), subimos por la calle Nueva hasta la Plaza, y giramos a la derecha, junto al Ayuntamiento para subir por la calle San Bernardo. Es una cuesta dura pero muy corta, enseguida llegamos a La Becerrera y a los depósitos del agua (Km 0.8) y empezamos a circular por el Camino Real, camino antiguo que ya se menciona en el siglo XVI y que hemos recorrido en otras rutas.

El Camino Real discurre entre huertas y olivos hasta el Km 1.8, donde hay un cruce junto a la planta potabilizadora. El Camino Real está asfaltado y sigue recto. El camino de la derecha es el Camino de la Cruz de San Marcos y baja hasta el hotel Sierra Madrona y la N-420; si hemos salido desde el Hotel Sierra Madrona, nos podemos incorporar a la ruta en este punto. El camino de la izquierda lleva a distintas parcelas y a un antiguo vertedero ilegal que curiosamente fue construido por el propio Ayuntamiento de Fuencaliente.

Seguimos por el camino central, como hemos dicho, y ya desaparecen los cultivos y aparece la vegetación característica de estas sierras: jaras, brezos, madroñas, alcornoques, etc. En la cordal de la sierra, Serrezuela, junto al poste de la línea de alta tensión, se encuentran las pinturas rupestres de la Serrezuela. Esta parte del camino tiene bonitas vistas hacia las sierras de Navalmanzano, Quintana y Hornilleros. También podremos ver a la derecha la antigua ermita de San Isidro, en una cueva junto al río. En el Km 4.5 dejamos a la izquierda el camino a la Huerta de los "Herraeros" y seguimos hasta el Km 5.4 en que llegamos a un cruce (GPS 38º 26' 31.6" / 04º 19' 28.0"), donde giraremos a la izquierda por la vía pecuaria "Vereda de Puerto Viejo".

Ermita Vieja de San Isisdro

TRAMO 2

En este cruce hemos llegado a la vía pecuaria Vereda de Puerto Viejo que sube desde la carretera. Si iniciamos la ruta desde la ermita de San Isidro llegaremos por este camino. Desde la misma puerta del camping, sale en dirección sur un camino que circula junto a la valla del camping, llega a la Vereda de Puerto Viejo y luego sube hasta este cruce.

Cuando giramos a la izquierda en este cruce, empezamos a subir, aunque suavemente, hacia Puerto Viejo que lo vemos frente a nosotros. A la derecha del puerto vemos el Peñón de Puerto Viejo en el que hay una numerosa colonia de buitres leonados y donde también se ven algunos ejemplares de buitre negro, a la izquierda del puerto vemos el Peñón del Fraile, donde también anidan. Aquí también anida la cigüeña negra, el águila real y el águila perdicera. La subida se hace dura, por la cantidad de piedras sueltas, antes de llegar a la Era de los Herraderos (Km 1.3) donde encontramos un cruce (GPS 38º 26' 16.2" / 04º 20' 06.6"). La Vereda de Puerto Viejo sigue hacia la izquierda para subir al puerto, y la ruta hacia la derecha por el Camino del Robledo. En una casilla que existía en este lugar fueron capturados en 1944 "Los Parrilleros", una partida del maquis de las muchas que lucharon y vivieron en estas sierras.

Siempre subiendo, por un bosque de quejigos, llegamos a las puertas del Robledo (Km 2.4); una cadena y una puerta metálica marcan la entrada a los montes públicos de Fuencaliente. Después de cerrar la puerta seguimos subiendo y los quejigos van dejando paso a los robles. En el Km 3.2 termina por fin la subida y entramos en el Robledo de las Hoyas, uno de los robledales mas importantes de Sierra Morena. El paseo por el robledal, que compensa las dificultades pasadas en la subida, termina en el Collado del Robledo o Canijal (Km 4.9) que se encuentra a 1095 metros de altura. Por aquí pasa el gasoducto, construido por Enagás, y vemos a un lado y otro del collado las cárcavas y el destrozo que esta obra ha causado en la sierra, sin que la empresa haga nada por regenerar el paisaje y evitar que las aguas torrenciales arrastren y destruyan el terreno.

A partir del Collado Canijal abandonamos El Robledo de las Hoyas y entramos en Peñarrodrigo. A unos 100 metros más abajo del collado hay un cruce y seguimos por el camino de la izquierda que baja por una pedriza. Enseguida, a la derecha junto al camino, se encuentra el roble El Abuelo (Km 5.3); es el roble más grande de la sierra. No te pierdas. (GPS 38º 26' 49.0" / 04º 22' 19.8")

Roble "El Abuelo"

TRAMO 3

La bajada desde el Abuelo es muy pronunciada. Antes de terminar de bajar, a la izquierda, hay un peñón donde muchos han buscado el tesoro de Don Rodrigo. Si nos paramos en el Peñón del Tesoro, excelente mirador, veremos a su alrededor las huellas de los intentos que algunos hicieron por encontrar el tesoro que se supone aquí enterrado; o tal vez veamos algún águila que baja desde Peñarrodrigo hacia los llanos de la La Raña. En este barranco de Peñarrodrigo anida el águila imperial y el buitre negro, además de otra gran cantidad de rapaces, así que procura que tu presencia pase desapercibida para ellos. Hacia el norte veremos la Cueva de Guarramuerta y el Pozo de la Nieve, al oeste la ladera de Peñarrodrigo (1267 m.), al este el Peñón del Buey, y al sur La Raña y el Valle de los Pedroches.

Después de pasar por el Peñón del Tesoro, cruzamos la garganta de Peñarrodrigo, dejamos a la derecha, entre el monte, las ruinas del Toril del Cura y llegamos a una valla donde terminan los Montes de Fuencaliente (Km 1.5). Después de cruzar la puerta y la cadena, el camino está muy perdido por el monte y se ha convertido casi en una vereda, pero seguimos adelante entre jarales hasta llegar a una torreta de caza, a partir de la cual el camino ya no tiene perdida pues está arreglado.

Pocos metros después encontramos a la izquierda una puerta (Km 2.2) (GPS 38º 26' 23.2" / 04º 23' 14.5") que se encuentra cerrada, por la que deberemos pasar y dejar el camino que traíamos, que sigue por la derecha hacia la casa de La Mimosa. Esta puerta no debería tener candado puesto que es un camino público pero la hemos encontrado cerrada en varias ocasiones que hemos pasado. En la última visita no tenía candado pero estaba atada con varios trozos de alambre acerado para hacer imposible su apertura. Hay que cruzar esta puerta, (atentos al colmenar que hay a nuestra izquierda) y seguir de frente para pasar justo por delante del cortijo del Cubillo, donde puedes pararte y echar un rato de charla con Manolo. Pasando el cortijo enseguida llagamos al camino de Fuencaliente a San Serafín (Km 3.2).

Cortijo del Cubillo

TRAMO 4

Después de llegar al cruce del Camino de San Serafín, giramos a la izquierda para iniciar el regreso a Fuencaliente. Toda esta zona se conoce como La Raña, una zona dedicada a la agricultura y ganadería. Unos 300 metros más adelante dejamos a la derecha un desvío que baja hacia el Campo de Aviación, un gran llano usado como aeródromo durante la guerra civil. Seguimos recto, siempre en paralelo a la Sierra de Puerto Viejo, y con la molesta compañía de la línea de alta tensión; dejamos a la derecha el nuevo cortijo del Cubillo y, más adelante, el Cortijo de los Arnulfos, también a la derecha.

El camino es llano y fácil, pasamos por el cortijo de Carlota y llegamos al Cortijo de Ildefonso y al cruce (GPS 38º 24' 30.8" / 04º 20' 43.2") con la pista de Fuencaliente a Conquista (Km 7.0), que se encuentra asfaltada. Tomamos la pista hacia la izquierda en dirección a Fuencaliente, y tras cruzar el Arroyo de los Caños y el Collado de los Terreros, llegamos a Fuencaliente. Por las calles Horno, Tiro de Barra y Calvario bajamos al lugar de salida (Km 12.5).

26 de octubre de 2020

RUTA TREK: SUBIDA AL "ABULAGOSO" (1301 m.)

EL PICO "ABULAGOSO" DESDE LA ERMITA DE SAN ISIDRO

Subir al pico Abulagoso es una ruta muy aconsejable para hacer en cualquier época del año. Además es una ruta muy fácil si elegimos subir desde el puerto de Valderrepisa, pues desde el mismo puerto de Valderrepisa, al inicio del camino de Ventillas, sube un camino hasta la misma cima del Abulagoso. Si nunca has subido, sube por el camino desde el puerto; son cinco kilómetros de subida por una camino sin ninguna dificultad y sin posibilidad de perderte.
La ruta que vamos a describir aquí es más complicada y no la recomendamos a nadie que no conozca la zona. No se debe considerar esta descripción como una ruta abierta que se pueda realizar libremente. Son muchas las restricciones que se aplican en estos montes, ya sea por cuestiones medioambientales, cinegéticas o por simple capricho de los gestores, y son muchas más desde que esta zona ha sido declarada Parque Natural. Si eres un turista que no conoces esta zona y tienes intención de caminar por este Parque Natural, la oficina de Turismo de Fuencaliente se encuentra en la calle Mayor, 41, teléfono 926 470 288. El Ayuntamiento de Fuencaliente es el propietario de estos montes públicos.
La ruta que vamos a hacer empieza en la ermita de San Isidro (Romería el 15 de mayo); subiremos al Abulagoso por la Hoya del Prior y vamos a bajar por la Verea de las Curvas. La ruta tiene en total poco más de 11 kilómetros.
Powered by Wikiloc
Salimos desde la explanada de la ermita hacia el norte, junto a la carretera. A los pocos metros tendremos que cruzar la carretera y buscar una puerta que hay para entrar en los montes. Una vez traspasada la puerta no hay mucha dificultad si se lleva un mapa o se usa cualquier aplicación móvil con GPS. 
Todo este terreno se llama Solana de Riñoncillo. Lo recorreremos en dirección este hasta aproximarnos a la falda de la sierra; luego continuamos por la falda de la sierra hasta llegar al punto donde giramos 90 grados hacia la Hoya del Prior, por donde iniciamos la subida.
Monda (cortafuegos) en la Solana de Riñoncillo
Cuando empezamos a subir hacia la sierra lo hacemos siguiendo el arroyo llamado de la Hoya del Prior. Se llama así recordando los tiempos de la Orden de Calatrava cuando Fuencaliente era un Priorato de la mencionada Orden, y todo el territorio estaba gobernado por un Prior. El Priorato de Fuencaliente se creo en el año 1369 y puedes leer la crónica de su fundación en otra entrada de este blog. 
Collado del Viento
Subiendo por el Arroyo de la Hoya del Prior llegaremos al Collado del Viento, que da vistas al monte de la Cerecea, o Cereceda. Este collado merece un descanso antes de iniciar una fuerte subida por el camino de la izquierda hacia la cordal de la sierra.
No sin cierta dificultad llegaremos a la cuerda. Estamos en Sierra Madrona propiamente dicha, pues aunque todas esta sierras se conozcan como Sierra Madrona, sólo ésta lleva ese nombre. Al ser la sierra más larga de todas ha acabado por darle nombre a todas estas serranías y a formar parte del nombre del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Sierra Madrona empieza justamente aquí en el puerto de Valderrepisa y termina en la Hoz del Jándula; sus cumbres más altas son Corral de Borros (1311 m.) y Abulagoso (1301 m.) Al lado de Sierra Madrona encontramos otras sierras como las de Navalmanzano, Quintana, Valdoro, del Rey, Puerto Viejo, del Nacedero, de la Garganta, etc.
Abulaga, aulaga, en Abulagoso
El nombre de Abulagoso le viene de ciertas aulagas, o abulagas, que se encuentran en estas cumbres. Son plantas relictas, testigos de otros tiempos con un clima más frío, ya muy escasas y difíciles de encontrar y pronto desaparecerán. A cierta distancia, hacia el Este, se encuentra un paraje conocido con el evocador nombre de la Plaza de los Judíos, un llano rodeado de peñones y protegido de los vientos.
Plaza de los Judíos
Desde estas cumbres se aprecian unas vistas espléndidas, especialmente hacia el Sur y hacia el Este, viéndose las tierras de Córdoba (Valle de los Pedroches) y de Jaén (Sierra de Andújar). En días claros se ve perfectamente Sierra Nevada. Hacia el Norte tenemos todo el valle del río Montoro, las sierras de Valdoro y del Rey, y detrás el Valle de Alcudia.
Vista del valle del Río Montoro
vídeo
Vistas hacia el valle del río Cereceda
Cuando nos cansemos de contemplar el paisaje seguimos la ruta, por la cumbre hacia el Oeste, para llegar la vértice geodésico, que se encuentra al lado de la torre de vigilancia de incendios. Los alrededores no ofrecen mucho interés pues las construcciones y las líneas de alta tensión afean bastante el paisaje. Hazte la foto de rigor junto al vértice geodésico y busca la continuación del camino para iniciar la bajada.
Vértice geodésico "Abulagoso"
Empezamos el descenso volviendo al camino principal y siguiendo en dirección al puerto de Valderrepisa. Si prevemos que nos alcanzará la noche, vamos cansados o no llevamos ropa adecuada, es el momento de continuar camino abajo hasta el puerto y no intentar bajar por la vereda. Aquí empieza la parte difícil de la la ruta pues la vereda esta medio abandonada y es fácil perderla. Bajando por el camino principal seguimos hasta encontrar pronto un camino que sale a la izquierda en dirección al poste de alta tensión. Antes de llegar al poste el camino se convierte en vereda, la Verea de la Curvas, por la que, si todo va bien, bajamos después de largo rato a los llanos de la Solana de Riñoncillo. Desde aquí volvemos a San Isidro por el mismo camino. Para no perderte sigue la ruta en Wikiloc.
Peonías en la Cerecea

24 de junio de 2020

RUTA BTT: FUENCALIENTE - CONQUISTA - LA GARGANTA - MINAS DEL HORCAJO

RUTA CIRCULAR DESDE FUENCALIENTE POR LA GARGANTA

Ruta pasando por Conquista (Córdoba), el río Guadalmez, la finca La Garganta y la aldea de Minas del Horcajo. 61 km.

Powered by Wikiloc
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Kilómetros: 61 km
TRAMOS
TRAMO 1: Fuencaliente a Conquista: 20.0 km.
TRAMO 2: Conquista a Minas del Horcajo: 20.0 km
TRAMO 3: minas del Horcajo a Fuencaliente: 21.0 km.
TOTAL: 61 km.

ANTES DE SALIR
Es una ruta circular, con salida y llegada a Fuencaliente, pasando por el pueblo de Conquista, en el Valle de los Pedroches de Córdoba, por la famosa finca La Garganta, y por la aldea de Minas del Horcajo, un antiguo pueblo minero que pertenece a Almodóvar del Campo. A través de esta ruta conoceremos los distintos ecosistemas y paisajes de Fuencaliente, y que convierten a toda esta zona en un área de gran importancia medioambiental desde el punto de vista de la flora y la fauna que aquí vive.
La mayoría de las especies significativas de la fauna ibérica podemos encontrarlas en Fuencaliente y sus alrededores: lobos, linces, águilas imperiales y reales, águilas culebreras, perdiceras y calzadas, cabras monteses, buitres leonados y negros, cigüeñas negras, nutrias, meloncillos, ginetas; incluso raros murciélagos, como los de herradura, viven en estos parajes en un difícil equilibrio con el hombre. También es grande la importancia botánica de Fuencaliente y toda la zona de Sierra Madrona, ya que por sus especiales características climáticas, es una zona de confluencia de especies mediterráneas y atlánticas.
Conquista (Valle de los Pedroches - Córdoba)
Con esta ruta conoceremos también las principales actividades económicas de la zona: los olivares que producen el buen aceite de Fuencaliente; la zona ganadera de La Raña y del Valle de los Pedroches; los grandes cotos de caza como la finca La Garganta; la minería que tanta importancia tuvo en otras épocas especialmente en Minas del Horcajo; la explotación forestal de los Montes de Fuencaliente, de donde se obtiene madera y gran cantidad de níscalos; y los servicios turísticos que ofrece la zona (camping, piscinas, hoteles, balneario) a lo largo de la carretera N-420 y en el mismo pueblo de Fuencaliente. Pasaremos por Conquista, uno de los pueblos del Valle de los Pedroches, la zona que más influencia ha ejercido sobre Fuencaliente, ya que siempre ha estado aislado por todas partes menos por el oeste.

La ruta tiene tres partes:
De Fuencaliente a Conquista: son 20 Km. aprox. por un camino rural recientemente asfaltado y que no ofrece ninguna complicación ni posibilidad de perderse.
De Conquista a Minas del Horcajo: son también 20 km. aprox. primero por una pista asfaltada que sale por el cementerio de Conquista hacia La Garganta llegando hasta el río Guadalmez; y desde el río Guadalmez por el Camino Real de la Plata, que se encuentra bastante mal conservado, hasta Minas del Horcajo. 
De Minas del Horcajo a Fuencaliente: son unos 21 km. aprox, saliendo del Horcajo por el túnel del tren antiguo, bajando el valle del Escorial por un buena pista y llegando al km. 116 de la carretera N-420. Desde aquí llegamos a Fuencaliente por la carretera, aunque podemos circular paralelos a ella por los cortafuegos que han marcado como Ruta del Quijote.
Los puntos kilométricos están medidos con el cuentakilómetros de la bici, por lo que no son exactos pero sí muy aproximados.

PRIMER TRAMO: FUENCALIENTE - CONQUISTA
Salimos de Fuencaliente, junto a los bares Peñaescrita y Tropicana, subimos hacia la Plaza y giramos hacia la izquierda para buscar la calle de los Baños y pasar por delante del Balneario. Continuamos de frente por la calle Calvario, pasamos por el cementerio y, subiendo hacia el oeste, llegamos a la Fuente del Compadre a la salida de Fuencaliente, donde empieza el Camino de Conquista. Es un camino asfaltado hasta Conquista y no tiene pérdida.
Fuente del Compadre
Entre olivares, subimos al Collado de los Terreros [k. 3.1], cruzamos el Arroyo de los Caños y llegamos al cruce de La Raña [k. 5.2], por donde pasamos en otras rutas. Siempre por la pista principal, sin desviarnos nunca, por la zona conocida como La Raña, llegamos al cruce del Campo de Aviación [k. 13.5]. El antiguo campo de aviación de la guerra civil queda a la derecha y, aunque se ha transformado en una zona de agricultura y olivar, aun son visibles algunos de los refugios antiaéreos. Aquí comienza también la finca La Garganta y la valla cinegética ilegal que rodea todo su perímetro.
Después de pasar bajo el gran viaducto del AVE, llegamos al río Guadalmez [k. 17.0], que constituye la frontera entre Andalucía y Castilla La Mancha por esta parte. Este río está declarado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) por su importancia ecológica.
Viaducto del río Guadalmez
La construcción del tren de alta velocidad ha partido estas sierras, pero no es el primer tren que las ha cruzado. Al llegar a Conquista [k. 20.0] podemos ver todavía alguna de las construcciones del antiguo ferrocarril de Puertollano a Peñarroya, una vía estrecha, pero electrificada, que funcionó desde 1907 hasta 1970, y que tenía estaciones en Conquista, La Garganta, y El Horcajo.
Antigua estación de Conquista. Línea de Puertollano a Peñarroya
El origen de Conquista fue una de las ventas del Camino Real de la Plata. Este camino, ya datado en documentos del siglo XIV, unía Madrid y Sevilla y podemos decir que era la carretera nacional de entonces. El Camino Real de la Plata, llamado así probablemente porque sirvió para transportar la plata de América desde Sevilla a Madrid, estuvo funcionando hasta que a finales del siglo XVIII (1780) se abrió el paso de Despeñaperros y el Camino Real perdió su importancia. Aún quedan algunas ventas de este camino, como la Venta de la Inés, ya en terrenos del Valle de Alcudia. Desde Conquista hasta Minas del Horcajo iremos por el Camino Real de la Plata. 

SEGUNDO TRAMO: CONQUISTA - MINAS DEL HORCAJO
Una vez dentro de Conquista, nada más cruzar el arroyo Grande, giramos a la derecha y seguimos siempre recto, hasta salir del pueblo, en dirección norte, por la carretera del cementerio. Se trata del Camino Real de la Plata, que está asfaltado hasta el río Guadalmez. Mas adelante dejaremos a la izquierda el desvío hacia la ermita de San Gregorio y a las antiguas minas de bismuto, ya abandonadas [k. 22.6].
Llegamos al río Guadalmez [k. 24.8], y entramos de nuevo en la provincia de Ciudad Real y en la mencionada finca La Garganta, cruzando el río por el antiguo puente de la vía del tren desaparecida. La finca La Garganta, con unas 15.000 Has, es uno de los mayores cotos de caza de España y de Europa. En la Finca no se dan monterías, pero todos los años vienen muchas personalidades invitados a cazar; el Rey Juan Carlos I es un asiduo visitante y lleva muchas temporadas viniendo de caza una o dos veces al año. Esta finca, gestionada por la empresa Villamagna SA, ha pertenecido a diversos propietarios (Sociedad Peñarroya, Explosivos Río Tinto, Duque de Baviera), y actualmente pertenece al Duque de Westminster; pero todos sus propietarios han desarrollado una nefasta gestión medioambiental hasta la fecha.
Antigua estación de La Garganta
Las tropelías cometidas por los gestores de este inmenso latifundio se cuentan y no acaban: la finca tiene instalada en su perímetro una enorme valla cinegética de 3 metros de altura y malla de gallinero enterrada que no cumple la normativa legal; se eliminaron sistemáticamente todos los depredadores para crear artificialmente un coto de perdices, hasta el punto de considerarse esta finca como un auténtico "sumidero" para muchas especies; arrasaron con máquinas excavadoras las casas de la aldea de Minas del Horcajo hasta el punto de hacer desaparecer hasta los cimientos; se le ha hecho la vida imposible a los pocos habitantes que quedaron en la aldea; han cortado todos los caminos públicos y vecinales que pasaban por la finca, incluido el Camino Real; se ha perseguido, y se sigue acosando, a todos los visitantes y ecologistas que aparecen por la zona; han conseguido, mediante una dudosa permuta con el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, quedarse con 150 hectáreas de los terrenos comunales de la aldea; etc, etc, etc. Después de muchas denuncias en la prensa y en TV (Línea 900), y de marchas de protesta en la finca, se ha conseguido el paso por el Camino de la Plata; eso sí, a cambio de parte de los terrenos comunales del Horcajo, después de un acuerdo más que discutible con el Ayuntamiento de Almodóvar. Los demás caminos públicos siguen cortados e incluso los han roturado para que desaparezcan. Aunque el Camino Real ahora es público, es seguro que algún guarda nos acosará y seguirá durante el trayecto, aunque según ellos solo nos "acompañan".
Desde el río Guadalmez hasta Minas del Horcajo, el camino no tiene pérdida. Ya hemos dicho que se trata de un camino público, el Camino Real de la Plata. Nada más cruzar el río, hay que coger el camino de la derecha, y seguir siempre recto; los posibles desvíos están señalizados para no pasar, y los guardas de la finca siempre andarán cerca "para que no nos perdamos". La pista no está en muy buenas condiciones, pero llegaremos sin problemas a la antigua estación de La Garganta, que queda a la izquierda del camino [k. 29.1]
En el [k. 30.8] llegamos a un cruce frente a la vía del Ave; no lo cruzamos y seguimos a la izquierda. El camino de la derecha, cruzando bajo la vía del Ave, lleva a la aldea de La Garganta, un pueblo que ahora es "propiedad" de la finca. En el [k. 33.0] llegamos a Puerto Correo y saltamos al valle donde se encuentra la aldea de Minas del Horcajo; abajo queda el Arroyo de la Ribera. Ahora el Camino va por zona de umbría y pinares de repoblación, y a lo lejos ya vemos la aldea de Minas del Horcajo.
Viaducto del Horcajo
En el [k. 33.7] habrá un desvío, seguimos por el camino de la izquierda y cruzamos el Arroyo del Nacedero. Siguiendo el camino dejaremos a la izquierda el bonito viaducto del antiguo ferrocarril de Puertollano a Peñarroya. Tras cruzar bajo la vía del Ave, subimos a la aldea de Minas del Horcajo, que pertenece al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo [k. 40.0].
Minas del Horcajo en 1911
La aldea de Minas del Horcajo pertenece a Almodóvar del Campo, que se encuentra a unos 50 Km. El Horcajo, como se le llama, fue un pueblo minero que llegó a tener más de 3000 habitantes a principios de este siglo; tenía hospital, juzgado, escuela, casino, y hasta plaza de toros. Pero los dueños de la finca La Garganta destruyeron con máquinas excavadoras todo lo que pudieron y sólo la iglesia y algunas casas quedan en pie.

TERCER TRAMO: MINAS DEL HORCAJO - FUENCALIENTE
Al llegar al Horcajo, seguiremos la ruta cruzando el pueblo para llegar al túnel del antiguo ferrocarril, por el que cruzaremos al otro lado de la sierra. Antes de entrar al túnel, que mide 1056 metros, hay un interruptor a la izquierda que enciende la luz y el semáforo del túnel.
También se puede cruzar al otro lado por el Camino Real de la Plata. Sin entrar en la aldea, el Camino Real sigue de frente subiendo hacia la sierra y pasando junto al antiguo cementerio, para buscar el Puerto del Horcajo. Cerca del Puerto vemos una cruz, en la cumbre de la sierra, que se erigió en memoria de tres niños muertos en un oscuro suceso ocurrido en 1901. Cruzando el Puerto del Horcajo, nos uniremos de nuevo a la ruta al otro lado de la sierra, en el Valle del Escorial. El nombre de Escorial podría referirse a las escorias de la minería, pero en este valle se encuentra un arroyo llamado "Arroyo de los Caballeros del Escorial" y otro llamado "Arroyo de los Ballesteros", lo que sugiere otras hipótesis que se remontan a los tiempos de la Reconquista.
Viaducto sobre el Arroyo del Nacedero
Después de cruzar el túnel, salimos al Valle del Escorial, dejamos el camino-plataforma de la antigua vía y, tras cruzar enseguida el río Montoro, hay un cruce de caminos (GPS 38º 31' 47.8"N / 04º 25' 38.3"W) [k. 41.7]; en el cruce giramos a la derecha para bajar valle abajo, llevando al río Montoro por nuestra derecha. El camino cruza, junto con el río, por debajo del puente de la antigua vía, y bajamos entre quejigos adehesados y terrenos de caza. El río Montoro,  después de recorrer indeciso de un lado a otro estas sierras, se hace afluente del Jándula y después del Guadalquivir. En este valle del Escorial podemos ver una interesante dehesa de quejigos, un paisaje peculiar dentro de la zona de Sierra Madrona. Bajando, con el río Montoro a nuestra derecha, llegaremos al km. 116.0 de la carretera N-420 [k. 46.7]
La última parte de la ruta la podemos hacer por la carretera hasta Fuencaliente. Pero lo mejor es circular fuera de ella, por la derecha, por los tramos de carretera vieja y el cortafuegos, siguiendo los hitos de la "Ruta de Don Quijote" marcada recientemente. De esta forma, siempre por el lado derecho de la carretera, cruzaremos los extensos pinares de Fuencaliente. El Ayuntamiento de Fuencaliente posee una gran finca de 7000 Has, que ocupa gran parte de su término municipal, que afortunadamente se libró de las desamortizaciones del siglo XIX ya que formaba parte de una comunidad de pastos con los pueblos vecinos. La finca, que es una buena fuente de ingresos para el Ayuntamiento, está dedicada a la caza, y gran parte de ella está repoblada de pinos. También los pinos dejan todos los años gran cantidad de níscalos.
Fuente del Almirez
Siguiendo la ruta cruzaremos el Puente de Hierro y el río Montoro, que es el límite del término municipal de Fuencaliente. Por entre pinares, llegaremos al Puerto de Valderrepisa [k. 52.5]. Antes de llegar al Puerto de Valderrepisa dejaremos a la derecha una especie de monumento conocido como "El Monolito", que era un antiguo símbolo franquista construido en 1964 para celebrar los "25 años de paz"; luego, con la democracia, se transformó en monumento a la guardería forestal. El puerto de Valderrepisa, antes se llamaba del Acetre por una curiosa leyenda de un milagro que allí ocurrió. También en el Puerto de Valderrepisa podemos ver la excavación arqueológica de un poblado minero de origen romano, donde se encontraron monedas del siglo II antes de Cristo.
Del mismo Puerto de Valderrepisa sale, a la izquierda, el Camino de Solana del Pino, por el que hacemos otras rutas: ruta de Ventillas, ruta de Solana del Pino.
El "Monolito"
Desde el puerto de Valderrepisa seguimos hacia el sur por el cortafuegos que hay junto a la carretera. De esta manera bajamos hacia Fuencaliente paralelos a la carretera N-420 hasta llegar a la ermita de San Isidro, junto a la que se encuentra el camping de Fuencaliente.
A partir de aquí la ruta se separa de la carretera. Seguimos hasta la misma puerta del camping, desde donde sale una pista, seguiremos hasta llegar a un cruce donde giramos a la derecha para retirarnos de la carretera, y subimos hacia una loma donde encontraremos otro cruce. En este cruce giramos a la izquierda para coger el Camino Real, por el que tras unos 5 kms de suave camino y muy bonitas vistas, llegaremos a Fuencaliente bajando a la plaza por la calle San Bernardo [k. 61.0]. Este último tramo no tiene pérdida porque es la Ruta de Don Quijote.

8 de mayo de 2020

RUTA TREK: LA CHORRERA DE VENTILLAS

LA CHORRERA DE VENTILLAS (SIERRA MADRONA)

Llegar a la Chorrera de Ventillas no es fácil. Esta pequeña cascada se encuentra a unos 19 kms de Fuencaliente, por lo que hay que coger el coche para llegar por lo menos hasta la aldea de Ventillas si queremos ir y volver en el mismo día. El camino hasta Ventillas es bueno y se puede llegar en turismo. La chorrera se alimenta únicamente del agua de lluvia, por lo que dada la altitud a la que se encuentra, permanece seca la mayor parte del año. Por lo tanto el mejor momento para hacer la ruta es justo después de unos días de buenas lluvias.

Powered by Wikiloc
Si comenzamos la ruta desde Fuencaliente hay que llegar al Puerto de Valderrepisa, en el km 109,0 de la N-420, y en el mismo Puerto de Valderrepisa desviarnos a la derecha por el camino de Ventillas y Solana del Pino. Cogemos el camino, pasamos por la famosa Fuente del Almirez, y siguiendo el cauce del río Montoro llegamos al cruce de Ventillas, a 6.5 km del Puerto de Valderrepisa. La aldea de Ventillas se encuentra a 500 metros; podemos visitar la aldea y volver al cruce, ya que la ruta sigue por la derecha siguiendo el camino de Solana del Pino, aunque no por mucho tiempo. Solo 600 metros mas adelante, a 7,1 km del Puerto de Valderrepisa, dejamos el camino de Solana del Pino y seguimos por la derecha, por el camino del Atrancadero, hacia la casilla del Atrancadero y el Collado de los Pajares.
Por el camino del Atrancadero cruzamos el arroyo de la Chorrerilla y la Garganta de la Chorrera. En el km 9, contando desde el puerto de Valderrepisa, dejamos el coche justo antes de cruzar la Garganta de la Aliseda. De frente hay una barra para impedir el paso de los vehículos. A la derecha hay una valla cinegética y una puerta que tenemos que cruzar para entrar en los Montes de Fuencaliente. La puerta está muchas veces cerrada con un candado, aunque se puede pasar por un agujero, pero no está de más llamar al Ayuntamiento de Fuencaliente (926 470001) antes de hacer la ruta. La chorrera de Ventillas se encuentra en los Montes de Fuencaliente, finca propiedad del Ayuntamiento.
Si hemos logrado traspasar la puerta, seguimos por el camino forestal que sale desde la puerta en dirección Este hasta llegar a un cortafuegos. Continuamos por el camino cruzando el cortafuegos, giramos a la derecha en la siguiente bifurcación para ir subiendo y aparecer en la parte superior del cortafuegos. Al terminar el cortafuegos llegamos a un puntal, muy buen mirador de toda la umbría de Sierra Madrona, desde Abulagoso hasta Los Pajares. Como curiosidad, en este cortafuegos podemos encontrar la planta carnívora Drosophyllum lusitanicum en una cantidad realmente espectacular.
El camino sigue por la derecha del puntal y al llegar a un pequeño llano ya estamos a la altura de la chorrera que queda a nuestra derecha. Cuando sobrepasemos los peñones que vemos a nuestra derecha, bajamos por alguna de las canales que quedan entre los peñascos para llegar a la chorrera por la parte baja. Tardaremos una hora y media desde que dejamos el coche. Volvemos por el mismo camino.
No se debe considerar esta descripción como una ruta abierta que se pueda hacer libremente. Son muchas las restricciones por cuestiones medioambientales y cinegéticas que se aplican en esta zona. Por lo tanto, es conveniente comunicar previamente la intención de realizar la visita para no llevarnos ninguna sorpresa. La Oficina de Turismo de Fuencaliente está en la calle Mayor, 41, teléfono 926 470 288.

7 de mayo de 2020

RUTA BTT: FUENCALIENTE - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

Ruta por Sierra Quintana y el Parque Natural de las Sierras de Andújar hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza. 102 kms


Powered by Wikiloc
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Kilómetros: 102
Revisión: enero/2008
TRAMOS
TRAMO 1: Fuencaliente a la Carretera de la Virgen, 24.0 Km.
TRAMO 2: Por la carretera hasta el Santuario, 29.0 Km.
TRAMO 3: Vuelta al Camino de Valdelagrana, 19.0 Km.
TRAMO 4: Hasta Fuencaliente: 30.0 Km.
ANTES DE SALIR
Es una ruta circular, con salida y llegada a Fuencaliente. Su recorrido es difícil por su longitud (102 km.) y por el mal estado de las pistas. Hay algunos tramos de subida muy difíciles y alguna bajada bastante peligrosa.
La ruta no está señalizada y se recomienda realizarla en otoño, invierno y primavera, pero con fuertes lluvias no podremos cruzar el río Valmayor. También se debe tener en cuenta que la Romería de la Virgen de la Cabeza se celebra el último domingo de Abril y que la afluencia de gente es masiva, calculándose en más de 500.000 mil personas las que acuden al Santuario.
La ruta sale desde Fuencaliente por el camino de Navalmanzano, y luego por el camino vecinal de Fuencaliente a Virgen de la Cabeza por El Panizal, para coger la carretera de Puertollano a Andújar. La vuelta la realizamos por la vía pecuaria Cordel de los Colladillos, también llamado Cordel de Fuencaliente a Andújar, Camino de la Merced, o Camino de Fuencaliente a la Virgen de la Cabeza. También se puede salir desde los Puentes del Egeño, junto al kilómetro 97.6 de la carretera N-420, pues en este lugar hay un amplio aparcamiento.
Hay que cruzar dos veces el río Valmayor. A la ida se cruza por un badén, pero por el camino de vuelta no hay puente ni badén y si ha caído una tormenta no podremos pasar.
La ruta discurre casi en su totalidad por el Parque Natural de la Sierras de Andújar, y cruza por los últimos refugios del lince y del lobo en Sierra Morena. La distancia está medida con el cuentakilómetros de la bici, por lo que los puntos kilométricos de la ruta no son exactos pero sí son muy aproximados. Respecto a las referencias GPS están tomadas usando el dátum European 1950 EUR-D 50, por lo que habrá ligeras variaciones si se usa el dátum WGS84 que es el que se usa en Google Earth.
RUTA: PRIMER TRAMO [24. KM]
Este tramo no presenta complicaciones si seguimos el Camino de Navalmanzano hasta llegar al Collado del Saúco, junto a la falda de Sierra Quintana. Desde aquí la referencia será seguir siempre en paralelo a Sierra Quintana por su cara Sur.
Salimos de Fuencaliente (k. 0.0), dirección Córdoba, para pasar por la Fuente de la Teja en el k. 1.1 y nos incorporamos, aunque por muy breve espacio, a la carretera N-420. Abandonamos enseguida la carretera, por el primer desvío a la izquierda, en el k. 97.6 de la carretera N-420, para cruzar los puentes del Egeño, donde se unen los ríos Cereceda y del Pueblo para formar el Río Yeguas.
Subimos una pequeña cuesta hasta un cruce en el k. 3.1 (GPS 38º 23' 45.8" N / 04º 17' 05.0" W). Este es el cruce de Los Collaíllos y este es el punto al que volveremos en el regreso para cerrar la ruta circular. Hay tres caminos en este cruce y seguiremos por el de la izquierda, por el camino de Navalmanzano que hemos recorrido en otra ruta, la Ruta de Navalmanzano. Seguimos siempre por el camino principal, pasamos por el cortijo del Industrial en el k. 4.3,junto al río Navalajeta, y el camino continúa adentrándose en la sierra, con el río a la derecha, para entrar en el valle de Navalmanzano. Dejamos a la izquierda el camino del Escorialejo en el k. 5.4 y subimos hasta llegar a la Fuente de Ambrosio y el cortijo del mismo nombre en el k. 6.1.
Cuando el camino se aproxima al río se deja un desvío a la izquierda y por un pequeño puente se cruza el río Navalmanzano, o Navalajeta, y el camino sube por la Cuesta del Saúco. En la mitad de la cuesta, k. 7.1, tomamos un desvío a la derecha, en el Collado del Saúco (GPS 38º 24' 04.6" N / 04º 14' 56.0" W). Aquí abandonamos la provincia de Ciudad Real y entramos en la de Jaén, en el Parque Natural de la Sierra de Andújar. Desde este punto caminaremos siempre paralelos a Sierra Quintana, por su cara sur.
Burcio del Pino, 1290 metros
Bajamos del Collado del Saúco, por la finca Navarrodrigo, pasamos por el Cortijo de Lucas en el k. 8.7 y por la Majá del Polo en el k. 9.1. Siguiendo, siempre paralelos a Sierra Quintana, pasamos por debajo de su cumbre, el Burcio del Pino con 1290 m. Encontraremos una puerta de hierro, que debe estar abierta pues es un camino público, y después de cruzar la dejamos cerrada. Pasamos por el Collado de la Lisiadilla (k. 10.8), donde dejamos un desvío a la derecha y seguimos por la izquierda.
Hay ir muy atentos un poco más adelante, (k. 11.4), pues llegaremos a una bifurcación, que puede pasar desapercibida si vamos rápido. En este punto cogemos la pista de la izquierda ya que el camino de la derecha lleva a la casa de la finca Lisiadilla. Si hemos tomado la dirección correcta, dejaremos la casa abajo, a la derecha; si llegamos a las puertas de la casa es que hemos tomado la dirección equivocada. Mucho cuidado con este cruce, si no lo hacemos bien acabaremos perdidos entre la multitud de caminos de la finca y no encontraremos a nadie que pueda indicarnos la dirección correcta.
Seguimos adelante; en el k. 12.9, pasamos frente al Collado del Madroño, en Sierra Quintana, y llegamos a la puerta de la finca El Panizal en el k. 13.7; hay que dejar la puerta cerrada después de pasar. Pasamos junto a la casa del Panizal (k. 15.1) donde hay una fuente y un buen lugar para parar y descansar. Antes de salir de la finca hay otra puerta (k. 16.7); después de cruzarla entramos en El Risquillo, otro gran coto, como todas las fincas que hemos cruzado. Toda Sierra Morena es un gran coto de caza, y la zona que estamos recorriendo lo es especialmente. La presencia humana ha sido siempre muy escasa en esta zona y las fincas se han dedicado a la caza desde hace mucho tiempo, lo que hizo que aquí encontraran refugio los últimos lobos, linces y cabras monteses de Sierra Morena.
Después de cruzar la puerta, 400 metros adelante (k. 17.1), llegamos a un collado. Aquí se acaban las buenas condiciones del camino. En el collado dejamos un desvío a la izquierda, y seguimos de frente para iniciar un rápido y peligroso descenso por un camino medio abandonado hasta llegar al río Valmayor (k. 19.0). El río se cruza por un badén de cemento (GPS 38º 22' 29.3" N / 04º 08' 33.1" W), como se puede ver en la foto del club ciclista"Caminos y Cañadas", de Puertollano.
Badén del río Valmayor
Desde el badén quedan cinco kilómetros de subida más o menos suave y no muy dura, a través de la finca El Risquillo, para enlazar con la carretera de la Virgen de la Cabeza. El guarda de la finca intenta algunas veces evitar el paso de ciclistas y senderistas con excusas rebuscadas pero estamos circulando por un camino vecinal de uso público llamado aquí "Camino de Fuencaliente a Solana del Pino".
El camino sigue en paralelo al Cerro de Valtocado, siguiendo más o menos el cauce del Arroyo de los Escoriales, sin tomar ningún desvío y siempre en dirección Este, hasta que llegamos a una puerta (k. 24.0(GPS 38º 22' 23.9" N / 04º 05' 11.5" W). Esta puerta está casi siempre cerrada para evitar el paso de coches, pero hay una pequeña puerta al lado izquierdo de la principal para facilitar el paso de peatones y ciclistas. Tras cruzar la puerta salimos a la carretera de Andújar a Puertollano A-6178 en el km. 27, frente a la casa del Hontanar de Flores. Es una carretera muy estrecha, en realidad una pista asfaltada, y prácticamente no tiene tráfico salvo el tránsito hacia las distintas fincas por las que cruza.
RUTA: SEGUNDO TRAMO [29.0 KM]
Este tramo discurre totalmente por la carretera A-6178 de Solana del Pino a Andújar. Cogemos esta carretera en su kilómetro 27; serán 27 km hasta llegar a la Virgen de la Cabeza y 2 más para subir al Santuario.
Después de salir de la finca del Risquillo y llegar a la carretera (k. 0), seguimos en dirección sur, siempre por terrenos cinegéticos, dejamos a la derecha el camino de Navaltorno (k. 3.5), más adelante, a la izquierda, el camino de Sardina y Fontanarejo (k. 6.1), y en el k. 9.6 de este tramo de la ruta, entre los km 17 y 18 de la carretera, sale un desvío a la derecha hacia Las Tapias y Valdelagrana que es el que tendremos que tomar a la vuelta.
Seguimos nuestra ruta por la carretera, pasamos junto a la Casa de las Latas ya en ruinas. En el k. 18.0 de este tramo de la ruta hay una fuente a la izquierda de la carretera, y arriba, en el cerro de la izquierda, la casa de Mingorramos.
Seguimos adelante y en el k. 20.0 dejamos a la derecha el camino de Navalasno, La Navarra, Montealegre y Rosalejo. A partir de aquí cambia el terreno y aparecen los granitos. En el k. 27.0 llegamos al cruce del Santuario de la Virgen de la Cabeza, a 31 km. de Andújar. La subida al Santuario supone dos kilómetros más pero merece la pena para ver las vistas desde el Cerro del Cabezo, donde se encuentra la Virgen (k. 29.0). En el poblado hay restaurantes y hoteles, y si no nos quedamos a dormir, iniciamos el regreso de vuelta a Fuencaliente.
RUTA: TERCER TRAMO [19.4 KM]
Este tramo comprende la vuelta desde el Santuario hasta el Km 17 de la carretera de Andújar a Puertollano, por lo que no presenta ninguna complicación.
Después de subir al Santuario (k. 0.0) y ver la famosa Virgen de la Cabeza, que es pequeñita y negra, bajamos otra vez hasta el cruce (k. 2.0) e iniciamos el regreso por la carretera de Puertollano y Solana, la misma por la que hemos llegado. Tenemos que regresar hasta el km. 17.4 de esta carretera hasta encontrar un desvío a la izquierda (GPS 38º 18' 26.3" N / 04º 04' 56.7" W) (k. 19.4) y que está indicado hacia Valdelagrana y Las Tapias, como ya vimos al bajar. Si llevamos mapa, hay que buscar este camino junto al vértice geodésico de Junquillo (731 m.). Este camino es una vía pecuaria; aquí se conoce como Cordel de Fuencaliente y en Fuencaliente es llamado Cordel de los Colladillos; su anchura legal son 37,61 metros.
Lomas de Valdelagrana, al fondo Fuencaliente
RUTA: CUARTO TRAMO [30.0 KM]
Este tramo comienza en el k. 17.4 de la carretera de Andújar a Solana del Pino, por una pista en buenas condiciones, con una indicación hacia Valdelagrana y Las Tapias (k. 0.0). Pasamos por la casilla de Las Losas (k. 1.0), luego dejamos a la derecha el desvío hacia Las Tapias (k. 2.7), pasamos junto al cortijo de Navamuñoz (k. 3.6), junto al de Saltagallo (k. 4.4) y llegamos a un cruce (GPS 38º 18' 25.4" N / 04º 08' 03.9" W) (k. 5.2) donde giramos a la derecha hacia Valdelagrana la Nueva.
El camino seguirá siempre hacia el oeste en línea recta, siempre por lo más alto de las lomas de Valdelagrana, con muy buenas vistas. Después de cruzar por la puerta entramos en Valdelagrana la Nueva, a cuya casa llegamos en el k. 6.8 de este tramo de la ruta. Pasamos por delante de la casa, por la derecha, y seguimos adelante hasta llegar a una puerta (k. 7.6), donde abandonamos la finca de Valdelagrana. El camino sigue la misma dirección durante bastante rato, traza una curva a la izquierda para pasar junto a la casilla del guarda (k. 11.6), y vuelve otra vez a seguir hacia el oeste. Hay un par de desvíos a la izquierda, que procuraremos no coger, hasta que en el k. 11.9 llegamos a otra puerta; es la entrada a la finca de El Carnero.
Pasamos por delante de las Casas del Carnero (k. 12.8), por su derecha, y seguimos recto sin desviarnos en ningún cruce. A la derecha veremos el Cortijo de la Cantina, y tras subir una pequeña cuesta, enseguida empezamos a bajar una larga y pronunciada pendiente hasta el río Valmayor, a cuyo cauce llegamos en el k. 14.4. Al llegar junto al río hay un cruce y seguiremos a la izquierda, río abajo, para llegar al pasil del río Valmayor (GPS 38º 20' 21.1" N / 04º 12' 50.2" W) (k. 15.4), donde el camino cruza al otro lado del río. A partir de aquí, el camino a seguir no se presta a confusión, siempre por la pista principal sin coger ningún desvío.
Después de cruzar el río empezamos a subir, cruzamos el arroyo de la Alisedilla y cuando termina la larga subida llegamos al Cortijo de la Merced (k. 18.8). Pasamos por delante del cortijo y un poco más adelante pasamos junto a las ruinas de otro. Seguimos siempre recto, sin desviarnos del camino principal, cruzamos el Arroyo de los Peces (k. 21.3), pasamos junto a la entrada de la finca Nueva Merced (k. 23.5) y llegamos al río Navalajeta (GPS 38º 23' 16.1" N /04º 16' 29.2" W) (k. 25.1). Aquí abandonamos el Parque Natural de las Sierras de Andújar y la provincia de Jaén y entramos en Ciudad Real y en el término municipal de Fuencaliente.
Los Collaíllos
Desde el río comienza otra subida; pasamos por el Cortijo de César y llegamos a un cruce (k. 26.5) y giramos a la derecha, hacia Los Collaíllos. Pasamos delante del Cortijo de los Collaíllos y llegamos al cruce por el que pasamos al inicio de la ruta (k. 26.9). Desde aquí volvemos a Fuencaliente por el camino y la carretera que ya conocemos y llegamos al final de la ruta (k. 30.0).