8 de mayo de 2020

VÍAS PECUARIAS DE FUENCALIENTE

DESCRIPCIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS DE FUENCALIENTE 

Clasificación de las Vías Pecuarias
Año 1959

Colada del Pueblo Vereda del ValleCordel de Puerto SueltaCordel de los Colladillos Vereda de las NavasCordel del Arroyo Ballesteros Vereda de Puerto Viejo

COLADA DEL PUEBLO

Anchura legal: diez metros. Recorrido aproximado: cinco kilómetros y medio.
Arranca esta Colada en el Cordel de Puerto Suelta, sitio de Los Arrayanes y como una continuación de la Vereda de las Navas y del Camino del Robledo. Camina unida al camino de la Cereceda por terreno de monte de Propios y baja en cuesta limitada por alguna parcela sembrada de cereales y llega a pasar junto a lo edificios de la huerta de Eusebia Benítez que están al lado izquierdo de la Colada, aunque fuera de ella. Continúan los montes de Propios por la derecha y por la izquierda hay olivares de particulares para bajar a incorporarse a la carretera de Córdoba casi al final del kilómetro 104. Con la carretera dentro de la superficie de la vía pecuaria camina con un cerro al lado izquierdo y un precipicio al derecho hasta que cruza el río Pradillo por el Puente de la Yedra, en que hay olivares a los dos lados de la Colada.
Pasa la Revuelta de la Viñuela y fuente de igual nombre y, sin abandonar la carretera, atraviesa el pueblo del que sale entre un precipicio por la izquierda y un cerro al otro lado. En estas condiciones sigue hasta la Revuelta del Tío Planas en el kilómetro 101, Hm. 2, aproximadamente y allí se marcha la carretera por el lado derecho y la vía pecuaria baja por la Cuesta del Atajo hasta el Peñón del Cuervo en que, de nuevo, toca la carretera y la abandona definitivamente para dirigirse al Ejeño, donde acaba su recorrido al incorporarse al Cordel de Puerto Suelta Cordel de los Colladillos.

VEREDA DEL VALLE 

Anchura legal: veinte metros, ochenta y nueve centímetros. Recorrido aproximado: once kilómetros.

Esta vía pecuaria entra en este término próximo al mojón común a los términos de Solana del Pino, Andújar y Fuencaliente, por donde también lo hace el camino de los Valles y río Valmayor en el paraje denominado "Paso de la Escaleruela". Emprende su recorrido llevando al lado izquierdo el Río Valmayor y, al derecho, terreno de monte; atraviesa el Arroyo de la Azotada, la Garganta de los Cortijos y el Arroyo de los Serranos.
Luego, hay unos riscos que casi llegan al río y la vía pecuaria, para salvarlos, se desvía un poco al lado derecho para volver seguidamente a coger el río con línea izquierda de la Vereda, que atraviesa el Arroyo de los Perros, regajo de los Alisos y la Boca de Navalcaballejo. Hay a la izquierda unos edificios pertenecientes a un cortijo, pasa por el Collado del Valle y entra en los terrenos pertenecientes a los propios del Robledo, habiendo acabado las propiedades de los particulares. Por esta misma finca del Robledo atraviesa el regajo de la Fuentezuela y Loma del Robledo, en donde se incorpora a la Vereda de las Navas para ir unidos a incorporarse al Cordel de Puerto Suelta en los Arrayanes.

VEREDA DE LAS NAVAS

Anchura legal: veinte metros, ochenta y nueve centímetros. Recorrido aproximado: doce kilómetros.

Entra en este término procedente del de Solana del Pino, al cruzar el Arroyo del Robledo y, juntamente con el camino de Fuencaliente o Solana del Pino de esta misma provincia. Inicia su recorrido camino adelante entre fincas de particulares, cambiando continuamente de dirección por lo accidentado del terreno a pasar por la Cuesta de la Longaniza, primero, por Collado Hondo después, Cabeza del Puerco mas adelante, y luego por el Collado de los Pajares.
Sin abandonar el camino, cruza el camino de Nueveveces, y faldeando la sierra, continúa a cruzar el regajo de la Hoya del Cargadero, al pasar el cual entra a limitar la vía pecuaria el monte de Propios denominado El Robledo. Pasa también por Los Escoriales y, después de otro trayecto, por el Collado del Robledo, en donde se incorpora por el lado derecho la Vereda del Valle, que procede de La Escaleruela.
Unida al camino y con el río Cereceda al lado izquierdo, termina el terreno de Propios y lindan con la Vereda fincas particulares una distancia aproximada a los 800 metros y nuevamente entran los terrenos del Robledo. Discurre otro trayecto por terreno llano, pasa junto a la casa que fue de Rufo Pérez y termina su recorrido al llegar al Cordel de Puerta Suelta en el paraje denominado Los Arrayanes, frente a donde nace como continuación de esta vía pecuaria la llamada Colada del Pueblo.

VEREDA DE PUERTO VIEJO

Anchura legal: veinte metros, ochenta y nueve centímetros. Recorrido aproximado: once kilómetros y medio.
Arranca esta Vereda en el paraje denominado Navarredondilla, desprendiéndose del Cordel de Puerto Suelta a unos 85 metros de la esquina de la cerca de Navarredondilla, próximamente en el Hm. 7 del Km. 106 de la carretera de Córdoba y dejando a la espalda el Arroyo del Pradillo. Camina con un camino en su superficie por la Loma de la Cueva dando la vuelta a un cerro, pasa por las Eras de los Herraderos y la pendiente de igual nombre a subir al Puerto Viejo dejando al lado derecho el Cerro del Telégrafo. Pasa por la propiedad de Antonio Gutiérrez e Ildefonso Gutiérrez, curva al lado derecho, baja el Puerto Viejo y da la vuelta al Bastión de la Posadilla.
Continúa su recorrido entre terrenos de monte y algún terreno de labor, pasa por el Peñón del Vallejo de la Posadilla del Madroñalejo, atraviesa el regajo de la Hoya de Puerto Viejo y sigue unida al mismo un trayecto para pasar un peñote antes de llegar a la Hoya de la Gorriona. Atraviesa también el regajo de esta Hoya de la Gorriona y lo abandona para tomar el camino que conduce al pueblo, a la derecha, dejando, por consiguiente, el arroyo al lado izquierdo de la vía pecuaria.
Sin abandonar este camino, que sirve de eje a la Vereda que describimos, sigue su recorrido hasta llegar al final del término en que se acaba en el paraje conocido por Las Cañadillas del Cerro de la Orden.

CORDEL DEL ARROYO DE BALLESTEROS

Anchura legal: treinta y siete metros y sesenta y un centímetro. Recorrido dentro del término: unos cinco kilómetros.

Procede este Cordel de la jurisdicción de Brazatortas o sea, de una extensión de terreno que el citado pueblo tiene aislado de su término municipal. Entra en el término de Fuencaliente juntamente con la carretera de Córdoba al cruzar el Arroyo de Ballesteros por el puente de la carretera. Camina con la carretera al lado izquierdo por la Dehesa de Navalquejigo, para pasar por el Raso del Horcajuelo, atraviesa la carretera en un sentido bastante oblicuo y sin abandonar definitivamente la carretera empieza a subir la Loma de Valderrepisa.
Vuelve a cruzar la carretera, ahora en un sentido casi perpendicular y llega a lo alto de la Loma de Valderrepisa, deja al lado derecho unos escoriales y, seguidamente, termina su recorrido al unirse al Cordel de Puerto Suelta un poco antes del Acetre, en donde la carretera está al lado derecho de la vía pecuaria.
Desde este punto los rebaños pueden encaminarse a las provincias de Jaén, Córdoba, y volver a la de Ciudad Real por el Puerto de Ventillas.

CORDEL DE LOS COLLADILLOS

Anchura legal: treinta y siete metros y sesenta y un centímetro. Recorrido dentro del término: dos kilómetros.
Arranca del Cordel de Puerto Suelta en El Ejeño, o sea, cerca de la confluencia de los ríos Cereceda y de Las Yeguas, dejando a la espalda el molino de aceite de la Empresa Muñoz y, a la derecha, el puente sobre el río Cereceda.
Lleva por el lado izquierdo la cerca del olivar de los Hermanos Maestres y, por la derecha, los olivares de la Loma de la Viña. Cruza el arroyo y el camino que se marchan por la izquierda y la vía pecuaria se inclina a la derecha, lleva por el mismo lado una pared y sube una cuesta para pasar junto al cortijo de La Sacristana. Después hay a la izquierda una pared de piedra y, al lado opuesto, terreno de labor con arbolado, hasta que acaba la pared de la cerca en lo mas alto de la cuesta y aparece a los dos lados del Cordel terrenos de pasto con arbolados de encinas.
Está al lado izquierdo y separado de la vía el cortijo de César Muñoz y, al lado derecho junto al Cordel, la zahurda del mismo. Continúa su recorrido bajando cuesta con algún terreno roturado a su derecha, mas adelante hay monte a los dos lados y sin dejar la finca de Herederos de Juan Díaz Gómez, llega al río Navalajeta, límite del término de Andújar y de la provincia de Jaén.
Ya en término de Andújar camina por la finca de monte llamada La Merced, con el nombre de Cordel de Fuencaliente y la anchura de cuarenta y cinco varas hasta su término en la Cañada Real.

CORDEL DE PUERTO SUELTA. PRIMER TRAMO

Hasta el Molino de las Mestas

Anchura legal: treinta y siete metros y sesenta y un centímetro. Recorrido aproximado: dos kilómetros y medio.
Esta vía pecuaria procede del término municipal de Cardeña donde es conocida con el nombre de Cordel de Fuencaliente a Marmolejo. En el término de Cardeña (Córdoba) entra a cruzar el puente de La Parrilla situado en el arroyo de los Términos o del Endrinal. Se aparta de la carretera poco después de cruzado el referido puente, dejándola a la izquierda y camina con dirección sur en el Chaparral de la Parrilla, tomando como eje el carril de la Loma de la Pizarra. Pasa por el Fontarrón de la Tía Martina, carril de las Piedras del Molino, cortijos de Primitivo y Pedro Cachinero, camino del Juncal, poblado de Azuel, pueblo de Cardeña, Venta del Charco y término de Montoro. En esta jurisdicción de Fuencaliente entra unido a la carretera al atravesar el río de la Parrilla por el puente del mismo nombre. Lleva en el centro el Camino de la Parrilla, convertido en carretera, por esta parte, y marcha por la Vega hasta que la carretera prosigue por la derecha y el cordel se une al camino, para atravesar el arroyo del Quejigal y, sin abandonarlo, llega al Molino de las Mestas, en donde acaba este tramo primero.

CORDEL DE PUERTO SUELTA. SEGUNDO TRAMO

Hasta el Molino de las Brillorea.

Anchura legal: treinta y siete metros y sesenta y un centímetro. Recorrido aproximado: tres kilómetros.
Este tramo empieza donde acaba el anterior y continúa con la misma dirección Norte que antes traía y unido al mismo camino de La Parrilla con la carretera al lado derecho y, al mismo lado, y mas separado aún del río de las Yeguas. Bajo una loma se une a la carretera en un trayecto, hasta que definitivamente la atraviesa, y la vía pecuaria se une al río de las Yeguas por donde camina hasta que el citado río se une al de la Cereceda y juntos cruzan una pista con un puente y forman un ensanchamiento que no se reducirá de anchura, pues en ese punto nace el Cordel de los Colladillos, que conduce a Andújar (Jaén), y termina su recorrido la Colada del Pueblo. El presente tramo sigue su recorrido con dirección norte subiendo aguas arriba al lado del río Cereceda, con la huerta de Los Maestres al lado derecho y habiendo dejado a la izquierda los edificios del molino de aceite de la Empresa Muñoz en El Ejeño. Está, también al lado izquierdo, la huerta de Tomás Díaz Gómez, lleva al lado derecho el río y enfrente un ladera con paredes de piedra que limitan las fincas particulares. Un poco mas adelante bajan las cercas de las huertas de Leonardo Morales, Fernando García, Francisco de Ana, Alejandro Díaz, Manuel Muñoz y Juan García, hasta las proximidades del río, lo que supone un estrechamiento de la vía pecuaria, que, al terminar la última cerca, cruza el río por el Puente de la Vega de la Virgen y continúa con el río a la izquierda y, a la derecha, con un monte de Viuda de Mariano Castellar, en una ladera muy pendiente que casi es inaccesible para los rebaños y así llega al Molino de Brillorea, ya en ruinas, en donde se separa del río Cereceda por la izquierda, afluye al mismo arroyo de Peñaescrita y finaliza este tramo.

CORDEL DE PUERTO SUELTA. TERCER TRAMO

Hasta el término de Cabezarrubias del Puerto.

Anchura legal: treinta y siete metros y sesenta y un centímetro. Recorrido aproximado: diecisiete kilómetros y medio.

Da principio este tramo en la confluencia del río Cereceda con el arroyo de Peñaescrita y ruinas del Molino de Brillorea. Arranca con el monte de Antonio Poyatos por la derecha y arroyo de Peñaescrita por la izquierda hasta la desembocadura del arroyo de Las Lomas del Carril, en que hay restos de una calera y el Cordel atraviesa el arroyo de Peñaescrita y sigue el curso del Arroyo de las Lomas del Carril, aguas arriba por una garganta tan profunda que el paso se efectúa con muchísima dificultad hasta la linde de las fincas de Juan de la Cruz Carrasco y de Juan Bates, en que abandona el arroyo inclinándose a la izquierda para subir entre olivares e la Loma del Carril. Se encuentra a la derecha y separado unos ciento cincuenta metros el cortijo de Rufino García Muñoz, hay al mismo lado una peña junto a la cual hay una casilla y baja limitado por terrenos de labor a cruzar el río Cereceda por la Chorrera de los Batanes. Sube una cuesta empinada, deja a la derecha la choza de la Hoya de los Arrayanes, a unos 200 metros mas adelante otra casilla al lado derecho, y llega al cruce de la Vereda de las Navas, en donde también nace de este cordel la Colada del Pueblo. Sube al puerto del Colladillo de los Lobos, hay una era y una casa pertenecientes a Hipólito García dentro del Cordel y, mas adelante, en las mismas condiciones otros edificios de Vidal Fernández. Cruza el Arroyo de los Azores y sube limitado por terrenos de labor de Propios a cruzar también el Arroyo de la Hoya del Prior y subir una cuesta para atravesar el camino de los Leñadores de La Hoya del Prior. Pasa junto a la casa de La Mina, situada al lado derecho de la vía pecuaria, y desciende a cruzar la carretera de Córdoba aproximadamente mediado el kilómetro 106 y frente a la cerca de Navarredondilla. Continúa su recorrido con al expresada cerca de la izquierda, la carretera a la derecha y siguiendo el curso del Río Pradillo, se desprende hacia la izquierda la Vereda de Puerto Viejo y sigue con la carretera y río por la derecha para aparecer perfectamente amojonada con hitos cónicos de un metro de altura aproximadamente antes de llegar al poste 108 de la expresada carretera. 
Los mojones que han sido colocados por el Distrito Forestal por ir limitada por Montes Propios, continúan y el Cordel se aparta del río hacia la izquierda para subir un repecho y nuevamente se une al arroyo para luego caminar entre carretera y arroyo hasta el Puerto del Acetre en que atraviesa la carretera pasado el poste 110. Lleva por la derecha pinos y a la izquierda hay unos escoriales y camina limitada por el monte público de robles y quejigos a pasar por la Fuente del Almirez, que aparece situada en el centro de la vía pecuaria. Se une al camino de Ventillas, que va por el lado izquierdo del Cordel, luego pasa por el lado derecho, mas adelante se desprende de la vía pecuaria hasta que éste se inclina hacia la derecha, cruza el camino-pista que conduce al la Casa Forestal y se une de nuevo al Camino de Ventillas. Sigue amojonada y entre montes a recibir por la izquierda el Camino de Horcajo, pasa por el Raso de Nava Las Estacas, se aproxima al río Montoro y continúa con el camino por el centro y los mojones a los lados, está al lado izquierdo la Tabla del Muchacho. Se desprende por la izquierda para internarse en el término de Cabezarrubias del Puerto un camino que va a Ventillas y el Cordel junto al río, que va a la izquierda, camina hasta el Barrio de Ventillas, situado a la derecha de la vía pecuaria, que, por fin, atraviesa el río y se dirige recta al Puerto de Ventillas por jurisdicción de Cabezarrubias del Puerto hasta que en el citado puerto toma la línea divisoria del último pueblo citado con la de Brazatortas y, por ella, continúa a pasar por Puerto Suelta, Puertollano, etc. con la amplitud de Cañada, o sea: con setenta y cinco metros con veintidós centímetros.

7 de mayo de 2020

RUTA BTT: FUENCALIENTE - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

Ruta por Sierra Quintana y el Parque Natural de las Sierras de Andújar hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza. 102 kms


Powered by Wikiloc
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Kilómetros: 102
Revisión: enero/2008
TRAMOS
TRAMO 1: Fuencaliente a la Carretera de la Virgen, 24.0 Km.
TRAMO 2: Por la carretera hasta el Santuario, 29.0 Km.
TRAMO 3: Vuelta al Camino de Valdelagrana, 19.0 Km.
TRAMO 4: Hasta Fuencaliente: 30.0 Km.
ANTES DE SALIR
Es una ruta circular, con salida y llegada a Fuencaliente. Su recorrido es difícil por su longitud (102 km.) y por el mal estado de las pistas. Hay algunos tramos de subida muy difíciles y alguna bajada bastante peligrosa.
La ruta no está señalizada y se recomienda realizarla en otoño, invierno y primavera, pero con fuertes lluvias no podremos cruzar el río Valmayor. También se debe tener en cuenta que la Romería de la Virgen de la Cabeza se celebra el último domingo de Abril y que la afluencia de gente es masiva, calculándose en más de 500.000 mil personas las que acuden al Santuario.
La ruta sale desde Fuencaliente por el camino de Navalmanzano, y luego por el camino vecinal de Fuencaliente a Virgen de la Cabeza por El Panizal, para coger la carretera de Puertollano a Andújar. La vuelta la realizamos por la vía pecuaria Cordel de los Colladillos, también llamado Cordel de Fuencaliente a Andújar, Camino de la Merced, o Camino de Fuencaliente a la Virgen de la Cabeza. También se puede salir desde los Puentes del Egeño, junto al kilómetro 97.6 de la carretera N-420, pues en este lugar hay un amplio aparcamiento.
Hay que cruzar dos veces el río Valmayor. A la ida se cruza por un badén, pero por el camino de vuelta no hay puente ni badén y si ha caído una tormenta no podremos pasar.
La ruta discurre casi en su totalidad por el Parque Natural de la Sierras de Andújar, y cruza por los últimos refugios del lince y del lobo en Sierra Morena. La distancia está medida con el cuentakilómetros de la bici, por lo que los puntos kilométricos de la ruta no son exactos pero sí son muy aproximados. Respecto a las referencias GPS están tomadas usando el dátum European 1950 EUR-D 50, por lo que habrá ligeras variaciones si se usa el dátum WGS84 que es el que se usa en Google Earth.
RUTA: PRIMER TRAMO [24. KM]
Este tramo no presenta complicaciones si seguimos el Camino de Navalmanzano hasta llegar al Collado del Saúco, junto a la falda de Sierra Quintana. Desde aquí la referencia será seguir siempre en paralelo a Sierra Quintana por su cara Sur.
Salimos de Fuencaliente (k. 0.0), dirección Córdoba, para pasar por la Fuente de la Teja en el k. 1.1 y nos incorporamos, aunque por muy breve espacio, a la carretera N-420. Abandonamos enseguida la carretera, por el primer desvío a la izquierda, en el k. 97.6 de la carretera N-420, para cruzar los puentes del Egeño, donde se unen los ríos Cereceda y del Pueblo para formar el Río Yeguas.
Subimos una pequeña cuesta hasta un cruce en el k. 3.1 (GPS 38º 23' 45.8" N / 04º 17' 05.0" W). Este es el cruce de Los Collaíllos y este es el punto al que volveremos en el regreso para cerrar la ruta circular. Hay tres caminos en este cruce y seguiremos por el de la izquierda, por el camino de Navalmanzano que hemos recorrido en otra ruta, la Ruta de Navalmanzano. Seguimos siempre por el camino principal, pasamos por el cortijo del Industrial en el k. 4.3,junto al río Navalajeta, y el camino continúa adentrándose en la sierra, con el río a la derecha, para entrar en el valle de Navalmanzano. Dejamos a la izquierda el camino del Escorialejo en el k. 5.4 y subimos hasta llegar a la Fuente de Ambrosio y el cortijo del mismo nombre en el k. 6.1.
Cuando el camino se aproxima al río se deja un desvío a la izquierda y por un pequeño puente se cruza el río Navalmanzano, o Navalajeta, y el camino sube por la Cuesta del Saúco. En la mitad de la cuesta, k. 7.1, tomamos un desvío a la derecha, en el Collado del Saúco (GPS 38º 24' 04.6" N / 04º 14' 56.0" W). Aquí abandonamos la provincia de Ciudad Real y entramos en la de Jaén, en el Parque Natural de la Sierra de Andújar. Desde este punto caminaremos siempre paralelos a Sierra Quintana, por su cara sur.
Burcio del Pino, 1290 metros
Bajamos del Collado del Saúco, por la finca Navarrodrigo, pasamos por el Cortijo de Lucas en el k. 8.7 y por la Majá del Polo en el k. 9.1. Siguiendo, siempre paralelos a Sierra Quintana, pasamos por debajo de su cumbre, el Burcio del Pino con 1290 m. Encontraremos una puerta de hierro, que debe estar abierta pues es un camino público, y después de cruzar la dejamos cerrada. Pasamos por el Collado de la Lisiadilla (k. 10.8), donde dejamos un desvío a la derecha y seguimos por la izquierda.
Hay ir muy atentos un poco más adelante, (k. 11.4), pues llegaremos a una bifurcación, que puede pasar desapercibida si vamos rápido. En este punto cogemos la pista de la izquierda ya que el camino de la derecha lleva a la casa de la finca Lisiadilla. Si hemos tomado la dirección correcta, dejaremos la casa abajo, a la derecha; si llegamos a las puertas de la casa es que hemos tomado la dirección equivocada. Mucho cuidado con este cruce, si no lo hacemos bien acabaremos perdidos entre la multitud de caminos de la finca y no encontraremos a nadie que pueda indicarnos la dirección correcta.
Seguimos adelante; en el k. 12.9, pasamos frente al Collado del Madroño, en Sierra Quintana, y llegamos a la puerta de la finca El Panizal en el k. 13.7; hay que dejar la puerta cerrada después de pasar. Pasamos junto a la casa del Panizal (k. 15.1) donde hay una fuente y un buen lugar para parar y descansar. Antes de salir de la finca hay otra puerta (k. 16.7); después de cruzarla entramos en El Risquillo, otro gran coto, como todas las fincas que hemos cruzado. Toda Sierra Morena es un gran coto de caza, y la zona que estamos recorriendo lo es especialmente. La presencia humana ha sido siempre muy escasa en esta zona y las fincas se han dedicado a la caza desde hace mucho tiempo, lo que hizo que aquí encontraran refugio los últimos lobos, linces y cabras monteses de Sierra Morena.
Después de cruzar la puerta, 400 metros adelante (k. 17.1), llegamos a un collado. Aquí se acaban las buenas condiciones del camino. En el collado dejamos un desvío a la izquierda, y seguimos de frente para iniciar un rápido y peligroso descenso por un camino medio abandonado hasta llegar al río Valmayor (k. 19.0). El río se cruza por un badén de cemento (GPS 38º 22' 29.3" N / 04º 08' 33.1" W), como se puede ver en la foto del club ciclista"Caminos y Cañadas", de Puertollano.
Badén del río Valmayor
Desde el badén quedan cinco kilómetros de subida más o menos suave y no muy dura, a través de la finca El Risquillo, para enlazar con la carretera de la Virgen de la Cabeza. El guarda de la finca intenta algunas veces evitar el paso de ciclistas y senderistas con excusas rebuscadas pero estamos circulando por un camino vecinal de uso público llamado aquí "Camino de Fuencaliente a Solana del Pino".
El camino sigue en paralelo al Cerro de Valtocado, siguiendo más o menos el cauce del Arroyo de los Escoriales, sin tomar ningún desvío y siempre en dirección Este, hasta que llegamos a una puerta (k. 24.0(GPS 38º 22' 23.9" N / 04º 05' 11.5" W). Esta puerta está casi siempre cerrada para evitar el paso de coches, pero hay una pequeña puerta al lado izquierdo de la principal para facilitar el paso de peatones y ciclistas. Tras cruzar la puerta salimos a la carretera de Andújar a Puertollano A-6178 en el km. 27, frente a la casa del Hontanar de Flores. Es una carretera muy estrecha, en realidad una pista asfaltada, y prácticamente no tiene tráfico salvo el tránsito hacia las distintas fincas por las que cruza.
RUTA: SEGUNDO TRAMO [29.0 KM]
Este tramo discurre totalmente por la carretera A-6178 de Solana del Pino a Andújar. Cogemos esta carretera en su kilómetro 27; serán 27 km hasta llegar a la Virgen de la Cabeza y 2 más para subir al Santuario.
Después de salir de la finca del Risquillo y llegar a la carretera (k. 0), seguimos en dirección sur, siempre por terrenos cinegéticos, dejamos a la derecha el camino de Navaltorno (k. 3.5), más adelante, a la izquierda, el camino de Sardina y Fontanarejo (k. 6.1), y en el k. 9.6 de este tramo de la ruta, entre los km 17 y 18 de la carretera, sale un desvío a la derecha hacia Las Tapias y Valdelagrana que es el que tendremos que tomar a la vuelta.
Seguimos nuestra ruta por la carretera, pasamos junto a la Casa de las Latas ya en ruinas. En el k. 18.0 de este tramo de la ruta hay una fuente a la izquierda de la carretera, y arriba, en el cerro de la izquierda, la casa de Mingorramos.
Seguimos adelante y en el k. 20.0 dejamos a la derecha el camino de Navalasno, La Navarra, Montealegre y Rosalejo. A partir de aquí cambia el terreno y aparecen los granitos. En el k. 27.0 llegamos al cruce del Santuario de la Virgen de la Cabeza, a 31 km. de Andújar. La subida al Santuario supone dos kilómetros más pero merece la pena para ver las vistas desde el Cerro del Cabezo, donde se encuentra la Virgen (k. 29.0). En el poblado hay restaurantes y hoteles, y si no nos quedamos a dormir, iniciamos el regreso de vuelta a Fuencaliente.
RUTA: TERCER TRAMO [19.4 KM]
Este tramo comprende la vuelta desde el Santuario hasta el Km 17 de la carretera de Andújar a Puertollano, por lo que no presenta ninguna complicación.
Después de subir al Santuario (k. 0.0) y ver la famosa Virgen de la Cabeza, que es pequeñita y negra, bajamos otra vez hasta el cruce (k. 2.0) e iniciamos el regreso por la carretera de Puertollano y Solana, la misma por la que hemos llegado. Tenemos que regresar hasta el km. 17.4 de esta carretera hasta encontrar un desvío a la izquierda (GPS 38º 18' 26.3" N / 04º 04' 56.7" W) (k. 19.4) y que está indicado hacia Valdelagrana y Las Tapias, como ya vimos al bajar. Si llevamos mapa, hay que buscar este camino junto al vértice geodésico de Junquillo (731 m.). Este camino es una vía pecuaria; aquí se conoce como Cordel de Fuencaliente y en Fuencaliente es llamado Cordel de los Colladillos; su anchura legal son 37,61 metros.
Lomas de Valdelagrana, al fondo Fuencaliente
RUTA: CUARTO TRAMO [30.0 KM]
Este tramo comienza en el k. 17.4 de la carretera de Andújar a Solana del Pino, por una pista en buenas condiciones, con una indicación hacia Valdelagrana y Las Tapias (k. 0.0). Pasamos por la casilla de Las Losas (k. 1.0), luego dejamos a la derecha el desvío hacia Las Tapias (k. 2.7), pasamos junto al cortijo de Navamuñoz (k. 3.6), junto al de Saltagallo (k. 4.4) y llegamos a un cruce (GPS 38º 18' 25.4" N / 04º 08' 03.9" W) (k. 5.2) donde giramos a la derecha hacia Valdelagrana la Nueva.
El camino seguirá siempre hacia el oeste en línea recta, siempre por lo más alto de las lomas de Valdelagrana, con muy buenas vistas. Después de cruzar por la puerta entramos en Valdelagrana la Nueva, a cuya casa llegamos en el k. 6.8 de este tramo de la ruta. Pasamos por delante de la casa, por la derecha, y seguimos adelante hasta llegar a una puerta (k. 7.6), donde abandonamos la finca de Valdelagrana. El camino sigue la misma dirección durante bastante rato, traza una curva a la izquierda para pasar junto a la casilla del guarda (k. 11.6), y vuelve otra vez a seguir hacia el oeste. Hay un par de desvíos a la izquierda, que procuraremos no coger, hasta que en el k. 11.9 llegamos a otra puerta; es la entrada a la finca de El Carnero.
Pasamos por delante de las Casas del Carnero (k. 12.8), por su derecha, y seguimos recto sin desviarnos en ningún cruce. A la derecha veremos el Cortijo de la Cantina, y tras subir una pequeña cuesta, enseguida empezamos a bajar una larga y pronunciada pendiente hasta el río Valmayor, a cuyo cauce llegamos en el k. 14.4. Al llegar junto al río hay un cruce y seguiremos a la izquierda, río abajo, para llegar al pasil del río Valmayor (GPS 38º 20' 21.1" N / 04º 12' 50.2" W) (k. 15.4), donde el camino cruza al otro lado del río. A partir de aquí, el camino a seguir no se presta a confusión, siempre por la pista principal sin coger ningún desvío.
Después de cruzar el río empezamos a subir, cruzamos el arroyo de la Alisedilla y cuando termina la larga subida llegamos al Cortijo de la Merced (k. 18.8). Pasamos por delante del cortijo y un poco más adelante pasamos junto a las ruinas de otro. Seguimos siempre recto, sin desviarnos del camino principal, cruzamos el Arroyo de los Peces (k. 21.3), pasamos junto a la entrada de la finca Nueva Merced (k. 23.5) y llegamos al río Navalajeta (GPS 38º 23' 16.1" N /04º 16' 29.2" W) (k. 25.1). Aquí abandonamos el Parque Natural de las Sierras de Andújar y la provincia de Jaén y entramos en Ciudad Real y en el término municipal de Fuencaliente.
Los Collaíllos
Desde el río comienza otra subida; pasamos por el Cortijo de César y llegamos a un cruce (k. 26.5) y giramos a la derecha, hacia Los Collaíllos. Pasamos delante del Cortijo de los Collaíllos y llegamos al cruce por el que pasamos al inicio de la ruta (k. 26.9). Desde aquí volvemos a Fuencaliente por el camino y la carretera que ya conocemos y llegamos al final de la ruta (k. 30.0).

6 de mayo de 2020

FUENCALIENTE: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBROS SOBRE FUENCALIENTE

LA ESPAÑA INEXPLORADA
Abel Chapman y Walter J. Buck. Junta de Andalucía, 1989. Libro editado en Londres en 1910, narra las peripecias de dos cazadores ingleses por España; entre ellas, su viaje a Fuencaliente para cazar cabras monteses en Sierra Quintana en 1901.
CRÓNICA DE LAS TRES ÓRDENES DE CABALLERÍA
Francisco de Rades y Andrada, 1572. Edición facsímil de Librerías París-Valencia, 1997. Incluye la Crónica de la Orden de Calatrava donde aparecen las primeras noticias históricas de Fuencaliente y la fundación de la villa en el año 1369.
LAS PINTURAS RUPESTRES ESQUEMÁTICAS DEL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA
Macarena Fernández Rodríguez, editado por la Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, 2003. El mejor libro sobre las pinturas rupestres de la zona, con muchas láminas y fotografías en color.
EL CAMPO DE CALATRAVA. LOS PUEBLOS
Manuel Corchado Soriano, Instituto de Estudios Manchegos, 1982. Un estudio histórico de los pueblos de la Orden de Calatrava, a la que pertenecía Fuencaliente, basado en la Relaciones Topográficas de Felipe II.
HISTORIA DE ALMODÓVAR DEL CAMPO
Edgar Agostini Banús. Libro editado en 1936 y reeditado en edición facsímil por la Diputación Provincial de Ciudad Real en 1990, con una descripción histórica de los pueblos de la Orden de Calatrava; una relación de los expedientes del Archivo de Almodóvar; y una descripción de los parajes cervantinos con fotos de la época. Muy interesante.
VIVIR PARA CONTARLO
Luis Miguel Sánchez Tostado, edición del autor, Jaén, 2004. Estudio de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena, incluye las memorias de Francisco Expósito Prieto "El Gafas", jefe de la 21 Agrupación de Guerrilleros, en la que también combatió Domingo Cortecero, natural de Fuencaliente. Muy interesante.
LAS MONTERÍAS EN SIERRA MORENA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Pedro de Morales Prieto, cazador de Arjona, describe estas sierras y explica el origen de la palabra "cucón". Editado por la Diputación de Jaén, 1990
EL VALLE DE ALCUDIA DURANTE EL SIGLO XVIII
Francisco Gascón Bueno. Estudio del Valle de Alcudia antes de su desamortización, con un apéndice documental que incluye el deslinde de la Comunidad de Pastos que tenía Fuencaliente con Almodóvar y Puertollano. Ediciones del Orto, 1994.
SENDERISMO POR VÍAS PECUARIAS EN EL VALLE DE ALCUDIA Y COMARCA
Vicente Luchena, Agustín Pérez y otros. Ediciones Puertollano, 2004. Rutas de turismo natural, cultural e histórico aprovechando las vías pecuarias de la comarca, algunas de las cuales discurren por Fuencaliente.
HISTORIAS Y SENDEROS EN FUENCALIENTE
Víctor M. Alonso Gil. Edición del autor, Córdoba, 2002. Útil libro de rutas por Fuencaliente y sus alrededores, con referencias históricas y culturales. Víctor es natural de Fuencaliente.
CAMINOS DE LA MANCHA
José Antonio Vizcaíno, editorial Avapiés, 1966. Describe Fuencaliente y sus gentes a principios de los años 60. Benito y Curro, los municipales; Julián "Cacharrante", las peñas de cazadores, el Balneario, etc.
ECOS DE SERRANÍA
Asterio Cortecero Lozano. Ediciones Letra Clara, 2002. Poesía de campo y caza. Asterio es natural de Fuencaliente.
LA VEGETACIÓN PROTEGIDA EN CASTILLA LA MANCHA
Javier Martín, Santos Cirujano y otros. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, 2003. Una descripción de los hábitat de protección especial incluidos en la Ley de Protección de la Naturaleza de Castilla La Mancha. Imprescindible para todos los interesados en la flor.
FLORA SILVESTRE Y RUTAS POR EL VALLE DE ALCUDIA
Isaac Pérez Infante. Diputación de Ciudad Real, 2003. Con bonitas láminas a todo color y rutas botánicas, algunas de ellas por Fuencaliente.
EL PATRIMONIO MINERO DEL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA
Patricia Hevia Gómez, Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, 2003. Aunque hace poca referencia a la minería antigua en la zona de Fuencaliente, es interesante la historia de la minería en la comarca y la descripción de las principales explotaciones mineras de los siglos XIX y XX.
SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995. Destaca de este libro las referencias históricas del pinar de la Hoya de los Pinos de Navalmanzano, por ser el único pinar espontáneo (no repoblado) de la provincia.
FLORA Y VEGETACIÓN DE SIERRA MADRONA Y VALLE DE ALCUDIA
Ramiro García Río; editado por Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo, Ciudad Real, 2006. Completo catálogo de las especies de flora de Sierra Madrona y Valle de Alcudia, descripción de los distintos tipos de vegetación, fichero de flora protegida, etc. Libro imprescindible.
EN LOS MONTES DE LA MANCHA
José Navarrete. Libro de caza que relata las andanzas del autor por la provincia de Ciudad Real en una serie de monterías en 1864, con bastantes referencias a cazadores y perreros de Fuencaliente que participaron en las mismas. Editado por primera vez en 1879, ha sido reeditado en 2006 por la Universidad de Castilla - La Mancha.
FUENCALIENTE. SU GENTE, SU MEMORIA
Antonio Rodríguez Muñoz, más conocido como Antonio Cervera, de la Asociación Cultural "Hoz de Valdoro". Contiene gran cantidad de fotografías antiguas cedidas por los vecinos de Fuencaliente. Editado en 2007. Muy interesante.
FUENCALIENTE. SU GENTE, SU MEMORIA. II
Segunda parte del libro anterior de Antonio Rodríguez Muñoz, de la Asociación Cultural "Hoz de Valdoro", más interesante todavía que el primero. Editado en 2009.
MARCOS, WILD CHILD OF THE SIERRA MORENA
Libro publicado en Londrés en 1982, es un estudio sobre la vida de Marcos Rodriguez Pantoja, cabrero que se crio "salvaje" en la sierra de Fuencaliente. Escrito por Gabriel Janer Manila, está escrito en inglés y contiene algunas fotos en blanco y negro de Fuencaliente.
L´INFANT SELVATIC DE SIERRA MORENA
Gabriel Janer Manila. Edición en catalán del libro anterior, publicado en 1999. El relato de la vida de Marcos está incluido en castellano. Sobre la vida del cabrero Marcos Rodríguez Pantoja se basa la historia de la película "Entrelobos".
EL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA. PARAÍSO EUROPEO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES
Libro editado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia, compilado por Rafael Ubaldo Gosálvez Rey. Una "propuesta de turismo ornitológico" con rutas para observar aves, fichas de identificación, y una guía sonora en CD.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA
Libro editado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia. Incluye la descripción del medio natural, la red de vías pecuarias y la historia de los pueblos de la comarca.